Banca
La CNMC dice que no le “constan” presiones políticas por la opa de BBVA sobre Sabadell
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, afirmó este martes que no le “constan” presiones políticas en su análisis de la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell.
Así lo dijo Fernández durante su intervención en el ‘XLI Seminario APIE. El rol de las empresas en la nueva economía’ organizado por la APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.
Preguntada por la opa, que la CNMC está analizando desde el punto de vista de la competencia, y si teme presiones políticas, respondió que no le “constan” y acto seguido, añadió: “no sé si las habrá”. Agregó que ya está previsto en la legislación “una visión más de ámbito político”, puesto que el Consejo de Ministros puede imponer condiciones a la operación desde el punto de vista del interés general.
A este respecto, también opinó que no hay “discrecionalidad” en la intervención del Gobierno en una operación de este tipo porque “está tasado” en la ley lo que el Ejecutivo puede hacer. “Es nuestro sistema de derecho”, agregó.
Por otra parte, Fernández defendió que “el hecho de que haya menos bancos no quiere decir que haya menos competencia” porque “a veces actores más grandes y con mayor escala pueden competir de mejor manera”.
Sobre el análisis que está llevando a cabo la CNMC, explicó que comenzó su tramitación el pasado 31 de mayo al enviarle BBVA la notificación y se encuentra en un primer análisis en fase de instrucción por parte de la Dirección de Competencia. Una vez que se tenga el análisis de este órgano, empezará un diálogo entre esta dirección y el consejo de la CNMC. Esta primera fase tiene un plazo de un mes, si bien es frecuente que se lancen requerimientos de información a la empresa y con cada requerimiento se suspende ese plazo, con lo que se va alargando, según explicó Fernández.
La opa puede aprobarse en esta primera fase con o sin compromisos, es decir, medidas a adoptar propuestas por el banco. Si se requiere un análisis más complejo, la operación se estudiará en segunda fase.
En este caso, la CNMC puede autorizar la operación con compromisos, con condiciones impuestas por el organismo o “incluso prohibirla”. Además, en esta fase puede participar el Gobierno y decidir “otras condiciones distintas” a las de la CNMC basadas en razones de interés general. Fernández puntualizó que la prohibición de operaciones es “excepcional” en España, ya que la CNMC puede imponer condiciones a diferencia de otros países del entorno europeo en los que no existe esta opción.
Sobre las condiciones que la CNMC podría imponer y si desinvertir sería una posibilidad en la opa BBVA sobre Sabadell, Fernández respondió que dependerá del problema de competencia que observen y si se resuelve “de la mejor manera” con una venta, “se impondrá”, y además “no sería la primera vez”, puesto que recordó que en la fusión de CaixaBank y Bankia se impuso una desinversión en el ámbito de seguros.
Respecto al procedimiento de la CNMC, comentó que es “prematuro” anticipar si la operación pasará a la fase dos o no, posibilitando o no la participación del Gobierno, y que se puede solicitar información a las partes o a terceros. El plazo para resolver dependerá “de cuán rápido obtenemos la información”, según Fernández, que recordó que la de CaixaBank-Bankia llevó entre seis y ocho meses, siendo una operación en la que las dos entidades “iban de la mano”.
Ante la posibilidad de que se abra el plazo de aceptación de la opa a los accionistas de Sabadell, una vez que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice la operación, y que para entonces no esté concluido el análisis de Competencia, teniendo que pronunciarse los accionistas sin conocer dicho análisis, Fernández admitió que “se puede producir una situación de incertidumbre”, son los plazos previstos y los accionistas “tendrán que valorarlo todo”.
Por último, sobre el estudio que está haciendo la CNMC respecto a si hay colusión en la banca para no remunerar los depósitos, avanzó que ya disponen del informe del Banco de España para verificar “si existen factores estructurales” para no pagar a los clientes. La presidenta del regulador desveló que se han hecho requerimientos a los bancos al respecto y que también se estudiaría cómo podría afectar en este caso la opa.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2024
MMR/gja