Discapacidad
La CNSE presenta un decálogo de acciones para fortalecer el papel de las asociaciones
- En el marco de su Il Foro Asociativo, que celebra en Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha elaborado un decálogo de acciones con “soluciones” para fortalecer el papel de las asociaciones, que empezará a implementarse en los territorios el año que viene y que será elaborado con las aportaciones de los más de 160 participantes en su Il Foro Asociativo, que celebra este sábado en Madrid.
Así lo avanzó su presidente, Roberto Suárez, durante la inauguración del evento, que, bajo el lema ‘+QUE FUTURO’ y organizado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y Fundación ONCE, busca “repensar y fortalecer” el papel de las asociaciones como espacios lingüísticos sociales y comunitarios para las personas sordas, en un momento “clave” de transformación social y tecnológica.
Tras puntualizar que la comunidad sorda es “una comunidad activa y viva”, Suárez advirtió de que es “hora de remangarse y buscar soluciones” para “construir una hoja de ruta” que proporcione a la CNSE “una guía acerca de lo que quiere implementar en acciones concretas” y que pretende “empezar a llevar a cabo en 2026”.
Las 160 personas participantes se distribuirán en cinco grupos de trabajo que, a lo largo del día, analizarán y debatirán una propuesta de acciones en torno a la participación e implicación comunitaria; la cultura intergeneracional; la creatividad e innovación compartidas y la lengua, historia y patrimonio sordos. Ya por la tarde se votarán las diez acciones “prioritarias” que conformarán un decálogo de medidas que se configura como “punto de partida” del futuro Plan Estratégico de la CNSE 2026-2030.
PRIMERA BASE SOCIAL
En este contexto, el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín, reivindicó que la CNSE “es la primera base social de la discapacidad en nuestro país” y explicó que el Gobierno trabaja “de la mano” con la confederación para “incorporar demandas legítimas” de la comunidad sorda en diferentes ámbitos y en el marco de una “agenda transformadora”.
Por último, admitió que el Ministerio de Derechos Sociales espera recibir el decálogo, que, a su juicio, le “interpelará para seguir fortaleciendo un movimiento asociativo que fue decano y que tiene que seguir transformándose, mejorándose”, convencido de que “España necesita a las personas sordas”.
En la misma línea, el vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, aprovechó su intervención para “redoblar el compromiso” de la Fundación ONCE con el proyecto de la CNSE, cuya “identidad” juzgó como un “elemento fundamental” que “tiene que servir para la unidad de acción”.
A su vez, urgió a “tratar de involucrar a la gente joven” en la realidad asociativa desde una “visión global”, convencido de que, si el movimiento de la discapacidad quiere “estar preparado” para afrontar sus retos, necesita “dedicar tiempo a la fontanería interna, a las ideas, a captar a nueva gente” con el objetivo de “entre todos apuntar hacia dónde queremos ir”.
En este sentido, el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, admitió que las organizaciones no están “sabiendo pasar el testigo” a los jóvenes, convencido de la relevancia de “abrirse a nuevas realidades de participación e inventar nuevas formas de pertenencia”.
ASOCIACIONISMO DEL FUTURO
“El asociacionismo del futuro tiene que ser distinto y fruto de una cierta reflexión que no estamos haciendo”, afirmó, al tiempo que aseveró que el movimiento asociativo “va a seguir siendo absolutamente necesario y decisivo” y tiene que “evolucionar” hacia el que “van a necesitar las nuevas generaciones de personas con discapacidad” con el fin de “construir con ellas el "nuevo rostro del movimiento social de la discapacidad”.
A continuación, tuvo lugar la ponencia plenaria titulada ‘La fuerza de lo colectivo’, que hizo un recorrido por más de un siglo de historia de las asociaciones de personas sordas en España a través de “ejemplos significativos y momentos clave”, según destacó la organización.
Los participantes también podrán disfrutar de un espacio de encuentro dedicado a “reforzar la identidad, la creatividad, la memoria colectiva y el patrimonio cultural sordo”, que servirá como “cierre simbólico” de una jornada concebida para “seguir fortaleciendo, de manera colectiva, el futuro del movimiento asociativo de la confederación”.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2025
MJR/pai
