Ayuda humanitaria
El Comité de Emergencia Español celebra su encuentro anual centrado en las alianzas ante las crisis humanitarias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité de Emergencia Español celebró este martes en la sede de Acción contra el Hambre su encuentro anual con ONG, empresas, administraciones públicas y medios de comunicación, actores clave en las respuestas a las emergencias, para “reflexionar sobre las alianzas necesarias que permiten sostener la solidaridad y responder eficazmente a las crisis humanitarias".
Este encuentro fue conducido por la periodista de 'El País' Patricia Rodríguez, que fue la encargada de presentar el programa del evento, encuadrado primero en un contexto incierto sobre la financiación humanitaria por conflictos prolongados, desastres climáticos y recortes en la financiación internacional.
Según el informe ‘Global Humanitarian Overview 2025 de la ONU’, más de 305 millones de personas necesitan ayuda urgente y 190 millones están en riesgo vital. “Aunque se ha hecho un llamamiento global de 47.400 millones de dólares, menos de un tercio ha sido financiado. En 2024 solo se cubrió el 43 % de lo solicitado y las contribuciones de 2025 han caído un 20 %. Esta grave situación se ve agravada por los recortes masivos de Usaid en sus programas internacionales”.
Sobre esta ayuda humanitaria debatieron los representantes de las ONG que integran el Comité de Emergencia Español, el presidente y director general Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig o director de Incidencia y Relaciones Institucionales de Acción contra el Hambre, Rafael de Prado.
La directora del Comité de Emergencia Español, Sara Barbeira, abrió el encuentro haciendo balance de las emergencias humanitarias que ocurrieron en 2024, marcado por las guerras y desastres naturales: “El Comité de Emergencia Español respondió a varias crisis graves, como la hambruna en Gaza, la violencia en Líbano y las inundaciones en la Comunidad Valenciana. Ante estas emergencias, lanzamos campañas urgentes y movilizamos recursos gracias al apoyo de los medios de comunicación, empresas y ciudadanía. Además, el Comité continúa trabajando en conflictos prolongados como el de Ucrania y la crisis alimentaria en Gaza”.
“Desde 2017, hemos recaudado más de 3,6 millones de euros, beneficiando a miles de personas con ayuda básica, agua potable y educación”, continuó Barbeira. Unos fondos que ayudaron a más de 72.000 personas, que recibieron bienes de primera necesidad y refugio. 65.000 personas también han tenido acceso a agua potable o saneamiento y más de 10.000 niños y niñas recibieron apoyo escolar.
Otro de los bloques del encuentro se centró en los nuevos desafíos ante los que se encuentra la cooperación española y las claves para el futuro con un un diálogo llevado a cabo por la directora de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Lucía Prieto.
“La sociedad de hoy es más consciente de cómo llega la ayuda a los contextos vulnerables y el impacto de lo que se está haciendo desde las organizaciones. La clave para el futuro tiene que ser contar mejor cómo impacta la ayuda en una persona en contextos, por ejemplo, como Sudán”, afirmó Prieto.
El último bloque de la jornada se centró en la relación y colaboración entre medios de comunicación, tercer sector y ayuda humanitaria con la mesa que condujo el director de cuentas de Atrevia Javier Díaz y que contó con la directora de Sostenibilidad del grupo Vocento, Mariana Ramonell; la directora de Sostenibilidad de Atresmedia, Susana Gato García; y el presidente de Corresponsables, Marcos González. Todos ellos reflexionaron sobre “cómo los grandes grupos mediáticos españoles integran la comunicación humanitaria en su estrategia de sostenibilidad, y cómo pueden contribuir a una sociedad más comprometida y consciente”.
El director general de Acción contra el Hambre, Manuel Sánchez-Montero, cerró el encuentro hablando de los retos actuales del sector humanitario, “que necesita de una acción colectiva, no solamente de las ONG, si no también de los medios de comunicación, empresas y de otros sectores a los que es más difícil llegar. Una estrategia que necesita financiación y mucho compromiso. Pero también saber movilizar a la sociedad”.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2025
JNV/clc/gja