Ampliación

Inmigración

La Comunidad de Madrid interpondrá un nuevo recurso ante el Supremo contra el reparto de menores migrantes

Madrid
SERVIMEDIA

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, anunció este miércoles que el Ejecutivo regional presentará un tercer recurso contra el reparto de menores migrantes. En este caso, será un contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo por invadir competencias de las comunidades autónomas y vulnerar los derechos fundamentales de los menores.

Así lo explicó García Martín en la rueda de prensa tras el primer Consejo de Gobierno del curso. El consejero esgrimió que el reparto aprobado ayer por el Consejo de Ministros invade competencias exclusivas de las comunidades autónomas y vulnera los derechos fundamentales de los menores "desplazándolos por cuotas subjetivas, meramente políticas y sin priorizar lógicamente la garantía de su asistencia".

También señaló que el real decreto "infringe principios de solidaridad y lealtad entre administraciones" y "vulnera el principio de autonomía financiera de las comunidades autónomas al no garantizarse la financiación necesaria para la atención de los menores desplazados por el Gobierno central".

Este recurso judicial se produce después de los dos anteriores presentados por la Administración autonómica: el primero contra el Real Decreto-ley del 18 de marzo y el segundo, contra el Decreto de desarrollo aprobado en la misma línea en Consejo de Ministros el 22 de julio.

El primero fue impugnado por la Comunidad de Madrid y otras 10 comunidades ante el Tribunal Constitucional por invadir competencias exclusivas en protección de menores y asistencia social, falta de justificación de urgencia y utilizar un instrumento inadecuado para regular materias reservadas a leyes orgánicas.

El segundo lo presentó el Gobierno regional en solitario el pasado 30 de julio ante el Tribunal Supremo contra la normativa aprobada por el Ejecutivo central el 22 de julio que regula las medidas a adoptar en situación de contingencia migratoria extraordinaria para la protección del interés superior de la infancia y la adolescencia inmigrante no acompañada desde Canarias, y cuyo informe de la Abogacía General de la Comunidad ha sido remitido hoy al Consejo de Gobierno madrileño.

García Martín zanjó que el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso no será "cómplice de una política migratoria fallida" porque "no se le conoce ninguna medida al Gobierno central que ponga freno al caos migratorio que está viviendo España". Reiteró también, como viene haciendo el Gobierno regional en las últimas semanas, que esta medida es un "peaje" a los partidos independentistas.

"La única política migratoria, la única medida de política migratoria que está adoptando el Gobierno central es precisamente el reparto de los menores no acompañados y el reparto de las personas inmigrantes que han llegado a nuestro país, ya sea a través de la ruta canaria o a través de los aeropuertos internacionales, entre ellos el de Adolfo Suárez Madrid Barajas", apuntaló.

SÁNCHEZ "ÚLTIMO TRANSPORTISTA"

En esa línea el portavoz del Consejo de Gobierno expresó que el líder del Ejecutivo nacional, Pedro Sánchez, es "el último eslabón" y el "último transportista que utilizan las mafias para traer a los inmigrantes irregulares hasta España, muchas veces poniendo en riesgo su vida", ya que "muchos inmigrantes pierden la vida en el mar como consecuencia de estas prácticas".

García Martín defendió además que Madrid ha atendido ya a "muchos menores no acompañados que han llegado hasta España, no por generación espontánea sino porque los trae el Gobierno". En concreto, cifró en 11.000 los atendidos por la región desde que Sánchez llegó a La Moncloa.

Preguntado por la capacidad de la Comunidad para asumir la llegada de estos menores afirmó que actualmente existe una "saturación" de los recursos que ha provocado que se tengan que ampliar plazas en centros como el de La Cantueña y criticó que no sólo no se está poniendo "freno" a esta situación, sino que "de alguna manera se está incentivando y se está alentando con un efecto llamada", algo que a su juicio preocupa también a los "socios europeos" por la "falta de compromiso y de medidas".

A sus críticas añadió que no hay información por parte del Gobierno de "como se está produciendo el traslado ni en qué cuantía ni a qué comunidades", sino que únicamente se puede saber a través de los medios de comunicación que se está realizando "muy muy a cuentagotas". "Yo entiendo que igual Esquerra Republicana de Cataluña, igual Puigdemont desde Waterloo puede tener más información y más conocimiento que nosotros", dijo con ironía.

(SERVIMEDIA)
27 Ago 2025
JAM/mjg