Incendios
La Comunidad de Madrid pide al Gobierno declarar como zona de emergencia 13 municipios

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Medioambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, solicitó este miércoles al Gobierno de España la declaración como Zona Gravemente Afectada por Emergencia de Protección Civil de los 13 municipios afectados por los incendios en la región y no sólo a los ayer anunciados tras el Consejo de Ministros, para recuperar los daños causados en las casi 4.000 hectáreas arrasadas por el fuego.
Así lo anunció en la rueda de prensa posterior al primer Consejo de Gobierno del curso celebrado este miércoles. Aunque el Consejo de Ministros aprobó ayer la declaración de zonas gravemente afectadas por una emergencia de protección civil en seis municipios de la Comunidad de Madrid en los que se han registrado incendios forestales con situación operativa 1 o 2 este verano, entre el pasado mes de junio y el actual de agosto, el Gobierno regional entiende que hay más localidades afectadas.
Novillo cifró en 13 los municipios afectados por diez incendios en total. En concreto, el consejero afirmó que los municipios de Alcobendas, Aranjuez, El Escorial, Fresnedilla de la Oliva, Valdemorillo, Villamanta y Madrid no fueron incluidos entre las declaraciones de emergencia.
El consejero pidió que se rectifique y que se amplíe esa declaración para cubrir todos los lugares afectados por los siete incendios principales que han tenido lugar en la Comunidad de de Madrid entre junio, julio y lo que va de agosto.
El Consejo de Ministros ayer sí reconoció la emergencia en Tres Cantos, Colmenar Viejo, Navalcarnero, Villa del Prado, Zarzalejo y Valdemaqueda.
Novillo lamentó que el Gobierno ha dejado "fuera" de esta declaración a los "municipios más afectados en cuando a superficie". En esta línea, expresó que debería ser la Delegación del Gobierno en la Comunidad la que debería haber recabado información para que se trasladara al Consejo de Ministros y no se hubieran tenido que hacer ahora estas modificaciones.
Asimismo, cargó contra la gestión del Gobierno central ante la emergencia generada por los fuegos y en concreto por la publicación ayer en el Consejo de Ministros de unas "directrices y criterios para la planificación en la prevención de incendios" que se esperan desde, según Novillo, desde hace 3 años.
Relató que Madrid ha trabajado durante esta crisis con las comunidades todo lo posible, pero esa "no es la forma de proceder cuando se ha producido en España una catástrofe medioambiental" sino que es necesario "un organismo de coordinación" y una "ley de coordinación de los servicios de bomberos" para "generar módulos de respuesta como ha hecho el Mecanismo Europeo de Protección Civil".
MEDIOS EMPLEADOS PARA INCENDIOS
Durante la rueda de prensa, el consejero también aprovechó para ofrecer un balance de los medios desplegados en la Comunidad de Madrid durante la presente campaña de alto riesgo de incendios, así como en otras regiones para colaborar con fuegos como los de Castilla y León y Extremadura.
En Madrid el despliegue hasta ahora ha incluido 540 efectivos diarios en extinción distribuidos en 22 parques de bomberos de la Comunidad de Madrid; 17 puestos con bomba pesada y dos puntos de intervención rural con una bomba rural pesada; 5 retenes de brigadas forestales; un grupo especial de drones; 12 patrullas de vigilancia; 3 equipos de maquinaria pesada; y 38 torres de vigilancia.
A estos se unen 10 helicópteros en 8 helisuperficies. Estos 10 medios se distribuyen en 1 helicóptero de mando y control, un helicóptero de coordinación de medios aéreos, 4 helicópteros bombarderos y 4 helicópteros de brigadas helitransportadas con su personal asociado.
Para las comunidades en concreto se emplearon 22 dotaciones terrestres, 5 mandos, 4 equipos de maquinaria pesada, 2 agentes forestales, 13 helicópteros y 4 brigadas helitransportadas.
A día de hoy, hay 20 bomberos, dos helicópteros (bombardero y una brigada helitransportada), que están apoyando de manera voluntaria en los trabajos de extinción en distintos puntos de León, en los incendios activos que aún afectan a esta provincia.
Además de los medios humanos, en la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha un plan para multiplicar por veinte la extracción de madera para pasar de los 18.504 metros cúbicos de madera que se extraen en estos últimos años a 357.333 metros cúbicos. Según Novillo, esto es "esencial" para "seguir manteniendo las infraestructuras de defensa" como "cortafuegos" y para tener unos "montes mejor preparados para lo que supone este "cambio de paradigma en los incendios forestales".
(SERVIMEDIA)
27 Ago 2025
JAM/clc