Universidades
El Congreso estudiará corregir la Ley para que las universidades no paguen por las prácticas de sus alumnos en empresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Congreso de los Diputados tomó este martes en consideración una proposición de ley orgánica del Grupo Parlamentario Socialista, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) para que las universidades no paguen a empresas y otras entidades para garantizar prácticas curriculares a sus alumnos.
La toma en consideración de la propuesta, que también propone corregir la Ley de Ciencia, fue respaldada por 177 votos a favor frente a 168 en contra y sin abstenciones para que continúe su trámite parlamentario.
La iniciativa se basa en el “precedente” que se da en el ámbito de la Formación Profesional, busca que “las universidades, centros y estructuras autorizadas para impartir enseñanzas universitarias, sean de titularidad pública o privada, puedan establecer los acuerdos que estimen oportunos con las empresas, instituciones, entidades u organismos, públicos o privados, nacionales o extranjeros, que aseguren el acceso efectivo de todo el estudiantado universitario a la realización de las prácticas académicas externas en dichas empresas, instituciones, entidades u organismos; todo ello, sin que dicho período pueda vincularse a contraprestación o donación por parte de la universidad, centro o estructura, ni directamente ni a través de fundaciones u organizaciones vinculadas con ellos, cuando dichas prácticas académicas externas sean curriculares, es decir, cuando constituyan actividades académicas integrantes del Plan de Estudios de que se trate (y por tanto, supongan una obligación en el itinerario formativo del estudiantado universitario)”.
El Grupo Socialista sostiene que “dado el carácter formativo de las prácticas académicas externas, de su realización no se derivarán, en ningún caso, obligaciones propias de una relación laboral, ni su contenido podrá dar lugar a la sustitución de la prestación laboral propia de puestos de trabajo”.
Los impulsores de la modificación también persiguen con ella “salvaguardar el acceso igualitario de todo el estudiantado universitario al universo de posibilidades que constituyen las prácticas académicas externas, cuando las mismas revisten naturaleza curricular”, es decir, como parte del Plan de Estudios.
DEBATE
Durante el debate de la proposición, el diputado Roberto García Morís lamentó el "tijeretazo" de Mariano Rajoy y defendió la apuesta del Gobierno de Sánchez por la educación pública, como en su opinión reflejaba la propuesta de este martes contra la política de "comprar plazas" en empresas para "garantizar la igualdad sin que puedan privar motivos económicos".
Le respondió el diputado de Vox Joaquín Robles, que matizó que la proposición modifica tanto la Ley de Universidades como la Ley de Ciencia. "No hay un caso igual en todo el mundo", dijo, que "entra en conflicto" con las políticas autonómicas. Por ello, reclamó que no usen "la brocha gorda" en el Gobierno, sino que legislen mejor. "Es una pieza más que tienen ustedes contra las universidades privadas", zanjó.
El socialista replicó que formaciones como Vox "no han entendido nada" y que el sistema público español es el más equitativo. "¿Qué problema hay en garantizar que haya plazas para prácticas curriculares tanto para alumnos de la pública como de la privada?", preguntó.
Robles remitió a las políticas lingüísticas en el ámbito educativo y aseguró que el Ejecutivo "lleva varios meses atacando a las universidades españolas". "En España existe la libertad de enseñanza", zanjó. "No hagan más ejercicios de demagogia", reclamó con la esperanza de que dos de los socios del Gobierno de Pedro Sánchez, en referencia a PNV y Junts, no apoyasen la proposición, que según Robles recoge "estupideces".
Precisamente, Joseba Andoni Agirretxea (EAJ-PNV) lamentó que se invadan competencias pero indicó que no se opondrá la proposición, pero que estudiarán "en qué va a afectar". Por parte de Junts, Josep Pagès i Massó (GJxCAT) indicó que Cataluña "ya cuenta con una Ley de Universidades" y "un ecosistema propio". Por lo que la futura norma que proponen los socialistas "no les agrada" pues entiende que respalda la "inercia" de las políticas estatales sobre el modelo "plural" de las universidades en Cataluña y afecta a las competencias autonómicas.
Candela López (Sumar) exigió "futuro para el pueblo palestino que está siendo masacrado por el genocida Netanyahu", inició su intervención. "Apliquemos sanciones duras y efectivas" con quienes colaboran contra "esta barbarie", reclamó. Luego, se refirió a los modelos universitarios de la "privatización y mercantilización" frente al que apuesta por la universidad pública.
El 'popular' Pedro Navarro lamentó que el portavoz socialista comenzó su intervención aludiendo a que se ha "regalado" una cátedra universitaria a la mujer de Pedro Sánchez y que los profesores universitarios estaban este martes en huelga contra las políticas socialistas. "Peor no lo pueden hacer", dijo al PSOE, porque entiende que "atenta contra el principio de corresponsabilidad educativa entre centros y entidades de acogida". Para el Grupo Popular, "es imposible acoger a los dos millones de estudiantes de FP y universitarios que tiene este este país", que cuenta con un tejido "de pymes", subrayó, mientras el Ejecutivo "fríe a impuestos" a los empresarios. Las prácticas, zanjó, "depende de la buena voluntad de las empresas".
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2025
AHP/mag/clc