Seguridad vial

El Congreso de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico de Cesvimap evidencia el papel clave del dato y la tecnología en la seguridad vial

Madrid
SERVIMEDIA

El I Congreso de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico, organizado por Cesvimap y EVU España, reúne desde el 22 hasta el 24 de octubre a más de 200 expertos nacionales e internacionales en Ávila para analizar cómo el uso de los datos y las nuevas tecnologías están “transformando la investigación de los siniestros viales y la seguridad en las carreteras”.

Bajo el lema 'La importancia del dato', las jornadas comenzaron en las instalaciones de Cesvimap con dos “impactantes ‘crash tests’ en directo”, que demostraron cómo la digitalización y los sistemas de asistencia avanzada a la conducción (ADAS) pueden ofrecer una nueva dimensión a la reconstrucción de accidentes.

En la primera prueba, un vehículo eléctrico colisionó por alcance con un coche convencional, lo que permitió comparar el análisis de ambos siniestros. El modelo eléctrico, equipado con “EDR (Event Data Recorder)”, la conocida “caja negra”, permitió obtener información precisa sobre lo sucedido antes y después del impacto: velocidad, uso del freno, posición del volante o maniobras evasivas. En cambio, el coche sin EDR evidenció las limitaciones de las investigaciones sin acceso a estos registros.

En la segunda demostración, una motocicleta con “un motorista protegido por un chaleco airbag” chocó contra un automóvil. La simulación, desarrollada junto a Aspar Air, subrayó la “eficacia de los sistemas de seguridad pasiva” y el “compromiso del Grupo MAPFRE con la protección de los usuarios vulnerables”.

El director general de Cesvimap, José María Cancer, destacó en una entrevista concedida a Servimedia que “los datos son la materia prima con la que trabajamos para entender qué estaba ocurriendo en el momento del siniestro. Analizar parámetros como la presión sobre el freno, la posición del acelerador o las maniobras del conductor permite saber si el accidente podía haberse evitado o si sus consecuencias podían haberse reducido”.

Cancer explicó que Cesvimap es “uno de los pocos actores en España con medios tecnológicos avanzados para recuperar y analizar datos complejos de vehículos siniestrados”, empleando escáneres 3D de alta precisión y sistemas EDR. Esta información, añadió, se utiliza “no solo en defensa de los intereses de MAPFRE, sino también en colaboración con cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, fabricantes de automóviles y universidades, con el fin de esclarecer causas y responsabilidades y mejorar la seguridad vial”.

IA Y RECONSTRUCCIÓN DIGITAL

Cancer señaló que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son ya “herramientas esenciales en la reconstrucción moderna de accidentes”. “Los vehículos actuales generan volúmenes inmensos de información que sería imposible analizar sin apoyo tecnológico. La inteligencia artificial no sustituye al técnico experto, pero amplifica sus capacidades y permite detectar patrones y causas que antes eran invisibles”, afirmó.

En cuanto a los sistemas ADAS, Cancer los definió como “auténticos ángeles de la guarda que corrigen errores humanos al volante”, y subrayó que “conocer cómo y cuándo se activan es vital para entender la dinámica de un siniestro”.

DE LOS BOCETOS EN PAPEL AL GEMELO DIGITAL

El congreso también pone de relieve la evolución de la reconstrucción de accidentes desde los métodos manuales hasta las simulaciones en 3D. “Hace cuarenta años dibujábamos diagramas sobre papel cuadriculado; hoy creamos gemelos digitales de los siniestros reales con escáneres y programas de reconstrucción de alta precisión”, explicó Cancer.

Estos avances han permitido a Cesvimap desarrollar “simulaciones virtuales” que replican con exactitud lo ocurrido y facilitan la ingeniería inversa, un proceso que permite analizar las causas del accidente a partir de su resultado.

La entidad también impulsa la formación especializada con cursos técnicos, programas online y el Máster Universitario en Reconstrucción de Accidentes de Tráfico, impartido junto con la Universidad Católica de Ávila. “Formamos no solo a reconstructores, sino también a médicos forenses, agentes de tráfico e ingenieros que trabajan para mejorar la seguridad y la movilidad”, añadió.

VEHÍCULO ELÉCTRICO Y NUEVOS DESAFÍOS

Cancer recordó que Cesvimap lleva más de una década trabajando con vehículos eléctricos y sus particularidades. “No hay evidencia de que ardan más que los térmicos, pero cuando un incendio afecta a la batería, su extinción es más compleja”, señaló. Por ello, el centro ha realizado “ensayos controlados de combustión” para estudiar cómo se comportan los materiales y mejorar los protocolos de seguridad.

Los datos obtenidos en estas investigaciones se comparten con fabricantes, cuerpos de bomberos y autoridades, con el objetivo de “reforzar la seguridad de los futuros modelos y abaratar los costes de reparación”.

Durante las jornadas de este jueves y de mañana, el congreso continuará en el Palacio de Congresos Lienzo Norte de Ávila, donde se desarrollarán ponencias y mesas redondas con expertos de distintos ámbitos, médico forense, judicial, técnico y académico, que debatirán sobre el “uso, propiedad y análisis de los datos”, así como sobre el “papel de la biomecánica” en la determinación de lesiones y responsabilidades.

“Cada especialista trabaja en un ámbito distinto, y rara vez coinciden todos. Este congreso permite que investigadores, forenses, fiscales y técnicos compartan experiencias y aprendan unos de otros”, subrayó Cancer.

Cesvimao mantiene una colaboración activa con la Dirección General de Tráfico (DGT), universidades, laboratorios de impacto y fabricantes de vehículos, impulsando proyectos conjuntos de investigación y formación. “Nuestro objetivo final es que la movilidad sea más segura, asequible y sostenible”, concluyó el director general.

Fundado en 1986, Cesvimap es el centro de I+D de MAPFRE especializado en investigación de accidentes de tráfico, reparación de vehículos y formación técnica. Es un referente internacional en análisis de siniestros, reconstrucción pericial y experimentación en movilidad segura.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2025
RIM/gja