Aborto
La consejera de Sanidad de Madrid cuestiona que haya síndrome post-aborto pero confirma secuelas físicas y psíquicas
- “No voy a permitir que se señale a ningún sanitario por la decisión de hacerlo o no hacerlo”
- Propone elaborar una lista en el que se apunten los profesionales que sí vayan a practicar el aborto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, puso en duda este viernes que las mujeres sufran un síndrome post-aborto como tal, pero aseguró que “se estudian y hay descritas secuelas físicas y psíquicas”, aunque “no quiere decir que le pase al 100% de las mujeres”.
Así lo afirmó durante un encuentro informativo con periodistas después de la polémica suscitada por la proposición presentada por Vox y apoyada por el Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid en el que se hablaba de que se debería advertir a las mujeres que fuesen a abortar del ‘síndrome post abortivo.
La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, aseguró que “sí que hay literatura científica respecto a las secuelas después del aborto, en la que se evalúa los riesgos psicológicos y también las secuelas físicas". Además, consideró que el aborto “es un fracaso” y reclamó a la ministra de Sanidad, Mónica García, que trabaje en políticas para evitar los embarazos no deseados.
“Tengo la sensación de que la está usando el Ministerio para desviar la atención de las cosas que son importantes”, aseguró antes de remarcar que “es un tema muy serio”, pero quiso incidir en que en la Comunidad de Madrid “se cumple la ley escrupulosamente”.
Matute comentó que, “si hay una persona que ha estado involucrada en un aborto, sabe que es obligación legal informar a la mujer. No tienes otra opción. Otra cosa es que la mujer se tape los oídos o que se le da un documento con información que tiene que leer y firmar y no lo quiera leer”, pero “la ley obliga a que se informe a esa paciente y se cumple la ley”.
La consejera madrileña lamentó que la ministra de Sanidad no haga hincapié en evitar los embarazos no deseados y se preguntó “por qué tenemos que hacer pasar a una mujer por un aborto si lo podemos evitar”.
En este caso, cifró en un 63% los abortos por embarazo no deseado, por lo que abogó por concienciar sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos. Además, reclamó que se mejoren las ayudas a la maternidad y paternidad, porque “si ven que tienen ayudas para hacer frente, quizá ayudaría a que tuvieran las variables y pudieran decidir”.
REGISTRO DE OBJETORES
La consejera apuntó que, como médica, le han señalado “a salvar vidas”, por lo que “no puedes obligar a nadie a quitar la vida”. En este sentido, incidió en que tiene que “proteger a los sanitarios y cumplir con su derecho a la objeción de conciencia por motivos éticos, morales, religiosos o filosóficos”.
Sobre este asunto, insistió en que, desde la Comunidad de Madrid, “vamos a cumplir la ley”, pero recalcó que “no voy a permitir que se señale a nadie por la decisión de hacerlo o no hacerlo”.
La consejera de Sanidad madrileña señaló que hasta 2.600 mujeres procedentes de Castilla-La Mancha acudieron durante el pasado para llevar a cabo un aborto en la Comunidad de Madrid.
Matute comentó que publicar una lista de objetores “para lo único que sirve es para señalar”, por lo que incidió en que su obligación como consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid es “preservar los derechos de los profesionales sin que toquen un milímetro de sus derechos”.
Por último, abogó por elaborar una lista en la que los sanitarios que sí quieran practicar el aborto se apunten antes de los que se oponen. “Voy a preservar sus derechos”, porque “no se trata de señalar ni demonizar”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
03 Oct 2025
DSB/mjg


