PIB

El Consejo General de Economistas eleva cuatro décimas el crecimiento del PIB para 2025, hasta el 3%

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo General de Economistas (CGE) elevó cuatro décimas sus previsiones para el PIB español en 2025, hasta situarlo en el 3%, como consecuencia de la actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE), del dinamismo de los dos primeros trimestres del año y del buen comportamiento de la demanda interna y del mercado de trabajo.

“Se espera un crecimiento robusto en el tercer trimestre y algo más moderado en los tres últimos meses del año”, detalló el CGE en las previsiones publicas este lunes. El PIB español se beneficiará, también, del incremento del 0,6% y 0,8% registrados en los dos primeros trimestres, respectivamente, y al efecto tracción de la actualización del crecimiento de PIB en 2024 en 3 décimas, hasta el 3,5%, por parte del INE.

Pese a estos buenos datos, el CGE advirtió de que la inversión extranjera en España alcanzó los 8.476 millones de euros en el primer semestre, frente a 21.407 millones en el mismo periodo de 2024, es decir un 60,4% menos, según los datos de DataInvex.

No obstante, el CGE no cree que se corresponda a un problema interno de España sino a causas como “las incertidumbres geopolíticas, los conflictos comerciales con los aranceles y la ralentización de la economía europea, nuestro principal mercado”.

Por otro lado, el PMI manufacturero español se situó en septiembre en el 51.5 en septiembre, frente al 54.3 registrado en agosto, con un ritmo más lento desde junio.

“Esta caída refleja un aumento más débil tanto de la producción como de los nuevos pedidos, dado que se ha reflejado una disminución de los nuevos pedidos de exportación. Los aranceles y la incertidumbre política en los mercados clave restringieron la demanda de exportación,” explicó el CGE en su comunicado.

Sin embargo, el PMI del sector servicios alcanzó el 54.3 en septiembre, frente a 53.2 registrado en el mes anterior, con “expansión acelerada de la actividad”, gracias a las condiciones positivas de la demanda y el éxito en la captación de nuevos clientes, fundamentalmente nacionales.

INFLACIÓN EN EL 2,6%

El CGE empeoró su previsión sobre la inflación, con una subida de dos décimas respecto a sus proyecciones de julio, hasta situarse en una horquilla entre el 2,5% y el 2,6%.

Aunque los precios se moderaron en tasa mensual, en comparación con el año anterior el IPC se incrementó en septiembre un 2,9%, con una tendencia de repuntes que ya se observó en los dos meses anteriores.

Este encarecimiento responde a la evolución de los precios del carburante y de la electricidad, que han bajado menos que en septiembre de 2024. No obstante, en esta última parte del año se espera que los precios vuelvan a bajar.

La inflación subyacente se ha mantenido más estable a lo largo de los 9 meses y se espera que se mantenga en torno al 2,2% a final de año.

El índice armonizado se situó en el 3%, con un aumento de 6 décimas desde junio y 3 décimas desde el mes de agosto. Esta tasa se situó 0,8 puntos porcentuales por encima de la media de la eurozona.

MERCADO LABORAL

Las estimaciones para el mercado laboral mejoraron respecto a las previsiones anteriores. El CGE rebajó la tasa de paro en tres décimas con la perspectiva de que cierre el año en el 10,5%.

El CGE destacó la “buena evolución” del mercado de trabajo. En septiembre, último dato conocido, el número de desempleados se situó en 2.421.665 personas, 5,97% menos que en septiembre del año anterior.

La afiliación media a la Seguridad Social quedó en 21.697.665, con un crecimiento especial entre los menores de 30 años y los mayores de 55. Por su parte, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones, con 3.413.292 trabajadores por cuenta propia, 36.212 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 1,07%.

PRESUPUESTOS

CGE mantuvo su previsión del déficit público en el 3%. Esta cifra quedó sin variación debido a la falta de nuevos presupuestos, pero compensado por una evolución positiva de los ingresos públicos, como consecuencia de la recaudación fiscal, aunque los gastos también aumentaron.

No obstante, destacaron que el déficit del Estado en agosto, último dato publicado, se situó en el 2,13% del PIB, un 10,7% menos que en el mismo periodo de 2024, lo que demuestra su buena evolución.

La deuda de las administraciones públicas en julio se situó en 1,680 billones, en el 102,3% del PIB, 1,9 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año. Aunque en términos de PIB se redujo, la deuda en términos absolutos se incrementó un 3,6% en los siete primeros meses del año.

Pese a ello, el CGE redujo su previsión al 101,2% por el buen comportamiento del PIB.

Asimismo, el CGE resaltó las recientes mejoras de calificación crediticia de la deuda española por parte de Moody's (A3), Fitch (A) y S&P (A+). Esto implica que la posibilidad de impago es menor y se reduce riesgo para los inversores, por lo que el coste de financiación para el Estado es menor.

La prima de riesgo española se encuentra en el entorno de los 54 puntos básicos, el nivel más bajo en dos décadas, frente a los 82 puntos de la prima de riesgo francesa o 85 de la de Italia. “Esto propicia un importante alivio para la mejor colocación de nuestra deuda. Asimismo, deben alentar las inversiones extranjeras en el segundo semestre del año, tras su comentada y preocupante caída”, detalló el CGE.

Respecto a los mercados financieros, tras el primer trimestre que se caracterizó por una gran volatilidad, en el segundo y tercer trimestre tuvieron “una notable recuperación”. De todos los índices europeos, el Ibex 35 es el que mejor comportamiento ha tenido en lo que va de año, con un incremento del 33,46%.

También es reseñable la evolución que ha tenido el oro a lo largo del año como valor refugio, con una revalorización cercana al 30%. El CGE también advirtió de que los fondos Next Generation están en su ciclo final, puesto que su fecha para estar ejecutados expira en agosto de 2026. A finales de agosto de 2025, según datos publicados en la plataforma Elisa, de los 79.854 millones de euros asignados, se han resuelto 56.741 millones.

Si no se ejecuta el total, existe el riesgo de perder parte de los cerca de 80 mil millones de euros asignados por la Comisión Europea. En cualquier caso, el CGE se mostró confiado en que se ejecute el 30% restante en estos meses y tenga un efecto positivo en el crecimiento del PIB en los próximos años.

(SERVIMEDIA)
06 Oct 2025
NFA/gja