MADRID

CONSTRUCTORAS ESPAÑOLAS DICEN QUE PUEDEN ASUMIR LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS QUE DEJARÁ DE HACER LA UNIÓN EUROPEA

- Afirman que los bancos seguirán concediendo créditos a proyectos "rentables"

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas de construcción españolas afirman que "deben y pueden" asumir la inversión en infraestructuras que España perderá de los fondos de la Unión Europea para mantener los ritmos de crecimiento del sector, y que la patronal Seopan cifra en 21.300 millones de euros para la próxima legislatura.

Así lo expresó, por ejemplo, el presidente del Grupo Sacyr, Francisco Javier Gayo, durante su participación en unas jornadas sobre la "Situación actual y perspectivas del sector de infraestructuras", organizadas por Deloitte y "ABC".

Gayo explicó que las empresas "tenemos capacidad" para "rellenar el hueco" de los 21.300 millones de euros, y señaló que es fundamental "insistir mucho" en la colaboración público-privada e ir más allá de la rama de carreteras.

El presidente de Sacyr señaló que, por ejemplo, se puede hacer con la puesta en marcha de un sistema que funciona en otros países: que las empresas propongan al Estado el desarrollo de infraestructuras donde crean que hay negocio.

Se trata de "intentar buscar" intervenciones "para proponérselas a las administraciones", indicó Gayo, quien agregó que se requiere "un esfuerzo mayor" e "imaginación".

Sobre las restricciones crediticias de las entidades financieras por la crisis de confianza, el directivo de Sacyr señaló que los bancos seguirán apoyando a las constructoras cuando se presentan proyectos "rentables".

En este sentido, el presidente ejecutivo de Alstom España, Antonio Oporto, aseguró que "los buenos proyectos siempre prosperan" y que "va a haber mucha competencia para financiarlos".

Según Oporto, sólo en una situación en la que se dé una caída del crecimiento de la economía se tendría que apostar por programas más activos con más componente de financiación pública que privada para mitigar los efectos.

Por su parte, el presidente de FCC Construcción, José Mayor Oreja, señaló que la inversión en infraestructuras es el "motor económico" y que es necesario que las tres administraciones "mantengan" o incluso "incremente" su nivel de inversión.

Las empresas, dijo Mayor Oreja, "tiene una voluntad decidida de invertir en el sector", por lo que es fundamental impulsar la colaboración público-privadas.

El presidente de FCC Construcción defendió que, "si las cosas se hacen bien, el sector de infraestructuras puede tener un crecimiento bastante sostenible en los próximos años", aunque llamó la atención sobre el déficit que se produce en la rama ferroviaria.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2008
F