Biodiversidad
El Convenio de Berna acuerda rebajar la protección del lobo en la UE
- Entrará en vigor tres meses después si lo aprueba, pero no afectará a España

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La 44ª reunión del Comité Permanente del Convenio de Berna aprobó este martes la propuesta de la UE de rebajar el estatus de protección del lobo.
El Consejo de la Unión Europea propuso el pasado 26 de septiembre -con el rechazo de España e Irlanda y la abstención de Bélgica, Chipre, Eslovenia y Malta- que el Convenio de Berna, con sede en Estrasburgo (Francia) y del que es depositario el Consejo de Europa, que el lobo esté catalogado como ‘protegido’ y no ‘estrictamente protegido’, como está actualmente en el Convenio, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, y en vigor desde 1982.
De esta forma, los países de la UE respaldaron la propuesta lanzada por la Comisión Europea en diciembre del año pasado.
No obstante, la decisión del Convenio de Berna no afectará a España, que cuenta con normativa propia al respecto y el lobo es una especie protegida en todo el país desde septiembre de 2021. Antes, era una especie considerada cinegética al norte del Duero, por lo que en esa zona se permitía la caza deportiva.
Además, España dispone de una estrategia que marca los objetivos de conservación de la especie, que la especie carece de un estado de conservación favorable, lo cual impide reducir su protección.
Actualmente, el lobo está catalogado como especie ‘estrictamente protegida’ en el Apéndice II del Convenio de Berna. Las partes de ese tratado deben adoptar medidas para su conservación.
Según el Consejo de la UE, el estado de conservación del lobo ha mostrado “una tendencia positiva” en las últimas décadas y la especie se ha recuperado “con éxito” en todo el continente europeo con una población estimada que casi se ha duplicado en 10 años (de 11.193 ejemplares en 2012 a 20.300 en 2023).
Esta expansión continua ha generado problemas socioeconómicos, en particular en lo que respecta a la coexistencia con las actividades humanas y los daños al ganado. Según los últimos datos disponibles de los Estados miembro, los lobos matan al menos 65.500 cabezas de ganado cada año en la UE.
OTRAS PROPUESTAS
La decisión final del Convenio de Berna se publicará el próximo 6 de diciembre. El cambio entrará en vigor en tres meses, salvo que al menos un tercio de los países de ese tratado se opongan, en cuyo caso no entrará en vigor.
Si menos de un tercio de las partes se opone, la decisión entrará en vigor solo para los países que no hayan formulado objeciones.
El Convenio de Berna es un tratado internacional del Consejo de Europa en el campo de la conservación de la naturaleza, que abarca la mayor parte del patrimonio natural del continente europeo y se extiende a algunos países de África.
La propuesta de la UE no es la primera relativa a la protección del lobo en Europa. En 2022, Suiza presentó una propuesta similar que fue rechazada.
También se han realizado otras propuestas relativas a otras especies. En 2019, Noruega propuso modificar el estatus de protección del ganso percebe (‘Branta leucopsis’), lo cual tampoco salió adelante.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
MGR/gja