Salud

El coste económico de los trastornos cerebrales supera al del cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares juntas

- Uno de cada dos españoles tiene trastornos neurológicos o psiquiátricos, constituyendo así la primera causa de discapacidad en España

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo Español del Cerebro, representantes del Gobierno, organizaciones científicas y de pacientes advirtieron este miércoles que uno de cada dos españoles tiene un trastorno cerebral y urgieron a afrontar esta “emergencia nacional” que actualmente supone un coste económico que “supera al del tratamiento del cáncer, la diabetes y las enfermedades juntas”.

La sede de la OMC acogió este miércoles la presentación del Plan Español del Cerebro, promovido por el Consejo Español del Cerebro, cuya presidenta y reputada neurobióloga, Mara Dierssen, afirmó que, pese a que España está alejada de los objetivos estratégicos de la Organización Mundial de la Salud en salud cerebral, el país es pionero respecto al abordaje transversal de este tipo de trastornos.

Según los datos que maneja la comunidad científica, más de 21 millones de personas en España sufren algún tipo de trastorno cerebral, lo que supone el 43% de la población. “Hay un 29% adicional de personas con problemas de salud mental”, indicó el presidente de la OMC, Tomás Cobo Castro, que alertó sobre el incremento de las tasas de suicidios y la afección de los problemas de salud mental entre los jóvenes.

“Estas enfermedades son la primera causa de discapacidad y la segunda de muerte en el país”, alertaron. Además, los trastornos cerebrales tienen un impacto económico que se estima en más del 8% del PIB, entre costes sanitarios directos, pérdidas de productividad y sobrecarga para cuidadores.

Dierssen destacó que poner el foco en la salud mental es urgente pues “el coste económico de los trastornos cerebrales supera al del cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares juntas”. Y estos datos no van a mejorar, pues aseguró que el coste de la enfermedad cerebral se ha incrementado por encima del 50% en los últimos años.

Por su parte, el presidente de la Fundación Weber, Álvaro Hidalgo, hizo hincapié en la necesidad de que la inversión en prevención y tratamiento de la salud del cerebro se incremente de forma constante para evitar que el coste económico se haga inasumible.

“El capital cerebral va más allá del concepto de enfermedad, no es solo una meta sanitaria; el capital cerebral es un motor de innovación, de competitividad, de cohesión social y de bienestar”, afirmó Mara Dierssen, que destacó que el Plan del Consejo Español del Cerebro presentado este miércoles persigue poner en marcha acciones en materia sanitaria, pero también educativa e incluso de vivienda.

El objetivo es adoptar medidas concretas para: priorizar y dotar adecuadamente la investigación neurocientífica; mejorar el acceso al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes; y mejorar la salud cerebral de la población instaurando programas de educación y prevención.

En el acto también participaron la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, Eva Ortega, y el director de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pedro Guillón, quienes confirmaron el compromiso del Gobierno para avanzar en la puesta en marcha del plan dentro de las políticas en las que ya trabaja el Ejecutivo.

Tal y como avanzó la presidenta del Consejo Español del Cerebro a Servimedia el pasado mes de abril, la organización ya trabaja con el Gobierno para abordar de forma transversal este asunto y, este mismo miércoles, mantendrá varias reuniones con responsables ministeriales para coordinar equipos de trabajo conjuntos.

Por otra parte, Guillón avanzó también que el Ministerio de Sanidad está ultimando el texto de la nueva ley de tabaco y que espera que se dé a conocer muy pronto.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2025
MAG/gja