RSC

LA CRISIS PUEDE ACTUAR COMO DETONANTE DE INCENDIOS FORESTALES INTENCIONADOS, SEGÚN EL CSIC

- Crean un modelo para predecir el riesgo de fuegos provocados por el hombre

MADRID
SERVIMEDIA

Las dificultades económicas y una mayor tasa de paro pueden atuar como desencadenante de incendios intencionados, según las conclusiones de una investigación puesta en marcha por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para predecir el riesgo de incendios forestales provocados por el hombre.

Según informó hoy el CSIC, el modelo creado predice el riesgo a largo plazo de que en un determinado municipio haya una alta incidencia de incendios causados por la acción humana. Las variables con mayor peso en el modelo son la densidad de maquinaria agrícola, la densidad de ganado en régimen extensivo tradicional y la fragmentación del paisaje agrícola.

Además, estos factores se ven agravados por la existencia de conflictos sociales, al considerar que las dificultades económicas pueden influir en la aparición de conflictos que "en ocasiones se manifiestan en el uso del fuego intencionado". De hecho, una de las variables incluidas en el modelo es la tasa de paro.

Jesús Martínez, del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC en Madrid, explica que estas dificultades "pueden hacer que la población vea en la extinción de incendios y en la recuperación de las zonas afectadas una fuente de empleo".

ZONAS MÁS "PELIGROSAS"

El modelo ha sido desarrollado por investigadores del CSIC, de la Universidad de Lérida y la Universidad de Alcalá tras analizar hasta 29 variables de riesgo. Las zonas de "mayor peligro" que ha identificado el estudio son Galicia, la cornisa cantábrica y los litorales catalán y valenciano, junto con diversos puntos del interior de España.

Para crear el índice, los investigadores analizaron datos de los incendios forestales ocurridos en 6.006 municipios de todo el país durante el periodo 1988-2000.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 2009
S