Ciencia
El CSIC recibirá una subvención de 883.000 euros de Google.org para desarrollar modelos de IA en salud

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Dos proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) recibirán una subvención total de cerca de 883.000 euros (un millón de dólares al cambio actual), de Google.org para impulsar nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) en ciencia y salud que contribuyan al desarrollo de nuevos fármacos y terapias robóticas avanzadas.
Esta subvención, concedida a la Fundación General CSIC (Fgcsic), se anunció este juves durante la sesión AI Connect, en el marco del evento Google Cloud Summit Madrid 2025, donde también se presentó un informe sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la administración pública y cómo esta puede ayudar a que la economía española sea más competitiva.
Durante el acto, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la apuesta por la IA para “construir un puente entre los avances teóricos en IA y su aplicación práctica para resolver problemas reales de salud global”. El acto también contó con la participación del ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el presidente de Google Iberia, Lino Cattaruzzi, entre otras autoridades.
El primer proyecto, liderado por el investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) Carlos Fernández Tornero, busca implementar herramientas de IA para identificar nuevos fármacos contra la enfermedad del sueño, una afección parasitaria desatendida que afecta principalmente a África subsahariana y presenta alta mortalidad si no es tratada a tiempo.
Tornero, que lidera la parte de terapias moleculares desde el CIB Margarita Salas, indicó que se aplicarán y desarrollarán herramientas de IA para identificar compuestos capaces de bloquear proteínas específicas del parásito Trypanosoma, lo que puede derivar en “tratamientos innovadores para las fases avanzadas de la enfermedad, donde actualmente las opciones terapéuticas son muy limitadas”.
A través del segundo proyecto, liderado por los investigadores del Centro de Automática y Robótica (CAR-CSIC) Eduardo Rocon y Manuel Cebrián, se contribuirá al desarrollo de sistemas robóticos y de realidad virtual potenciados por IA generativa para mejorar la movilidad de niños con parálisis cerebral.
En paralelo, en el ámbito de la rehabilitación motora, el equipo del CAR implementará un innovador sistema que combina robótica terapéutica con entornos de realidad virtual potenciados por IA generativa. El proyecto, de dos años de duración, culminará con la entrega a la comunidad científica y médica de herramientas de software de código abierto, dispositivos robóticos y protocolos unificados de formación, con el objetivo de expandir su aplicabilidad a otras enfermedades.
En conjunto, este proyecto contribuirá a poner de manifiesto el potencial de la IA en la mejora de la calidad de vida de las personas, sirviendo de puente entre los avances teóricos y su aplicación práctica para resolver problemas reales de salud global.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2025
AGG/clc/pai