Sindicatos
CSIF reclama a Hacienda que habilite crédito en el proyecto de Presupuestos para atender la subida salarial de empleados públicos de 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) indicó este miércoles que ha enviado una carta a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la que le pide que habilite el crédito necesario para atender, entre otras cuestiones, el incremento de las retribuciones del conjunto de empleadas y empleados públicos de 2025, conforme al IPC, con efectos retroactivos al 1 de enero.
CSIF envía esta carta formal coincidiendo con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la orden por la que se dictan las normas para elaborar los Presupuestos Generales del Estado para 2026. A partir de ahora, los órganos y entidades que forman parte del sector público statal, deberán remitir sus presupuestos antes del día 12 de septiembre de este año.
"Desde CSIF aprovechamos dicho trámite para reiterar en la necesidad de que la nueva norma presupuestaria incluya medidas para la mejora de las condiciones económicas del conjunto de los trabajadores y trabajadoras del sector público, lo que sin duda redundará en la mejora de nuestros servicios públicos y en el fortalecimiento de nuestro Estado de Bienestar, la protección del capital humano con el cuentan nuestras Administraciones y los derechos de las personas trabajadoras, todos ellos criterios establecidos en la propia norma de presupuestación", indicó el sindicato de empleados públicos.
16 PROPUESTAS
La carta incluye un listado con 16 propuestas para incluir en los Presupuestos Generales del Estado. La propuesta cuenta con la recuperación del poder adquisitivo perdido, que se sitúa a día de la fecha en más de un 20%, y del régimen retributivo previo a los recortes del año 2010, percibiendo el 100% de las pagas extra.
También pide la equiparación salarial para el conjunto de empleadas y empleados públicos pertenecientes al mismo cuerpo y escala, independientemente del ámbito territorial o administración donde desarrollen sus funciones para acabar con las desigualdades retributivas existentes en la actualidad y la adecuación de los Grupos Profesionales conforme a lo establecido en el artículo 76 del del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (Trebep).
Asimismo, pide establecer una carrera profesional para el conjunto de empleadas y empleados públicos y actualizar la indemnización por razón del servicio, tanto en lo referente a las cuantías por manutención y pernocta como por el uso del vehículo particular.
Igualmente, solicita la homologación retributiva del personal laboral en el exterior, actualizando sus retribuciones conforme al poder adquisitivo de cada país y la actualización de las indemnizaciones por residencia cuyas cuantías llevan más de 25 años sin revisarse, estableciendo cuantías homogéneas independientemente del territorio de que se trate. También pide una regulación que, al amparo de la negociación colectiva, se puedan suscribir acuerdos que impliquen incrementos retributivos superiores a los establecidos en la propia norma presupuestaria.
CSIC pide la eliminación de la tasa de reposición en la oferta de empleo público, permitiendo que las Administraciones Públicas puedan adaptar las diferentes ofertas de empleo público a la planificación de recursos humanos y necesidades reales de cada ámbito y la flexibilización de la promoción interna, eliminando los actuales procesos selectivos, de tal manera que la promoción interna se vincule a la superación de un curso selectivo.
En la carta también solicita el establecimiento de la jornada laboral de 35 horas para el conjunto de Administraciones Públicas, para evitar una diferencia de trato entre empleados públicos y la regulación de la jubilación parcial para el personal funcionario y estatutario, así como su aplicación para el conjunto de empleadas y empleados públicos independientemente de la Administración en la que prestan sus servicios.
Por último, en materia de jubilación, solicita la jubilación anticipada por razón de la actividad para aquellos colectivos cuyos trabajos sean de naturaleza "excepcionalmente penosa, tóxica, peligros o insalubre", el incremento de los haberes reguladores de las pensiones del régimen de Clases Pasivas de tal manera que su cuantía se homogenice a la cuantía que se percibe en las pensiones del Régimen General de Seguridad Social y la regulación de la jubilación voluntaria a los 60 años en el Régimen General de la Seguridad Social.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2025
ALC/pai