Ejecución presupuestaria
El déficit de las administraciones públicas creció un 3,6% en mayo y supuso el 1,1% del PIB con el impacto de la dana
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de las administraciones públicas cerró en mayo en 18.690 millones de euros, un 3,6% más que el año anterior, con un peso sobre el PIB del 1,11% si se tiene en cuenta el impacto de la dana, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda.
Si se descuentan el gasto producido por la dana, de 3.419 millones de euros y un 0,2% del PIB, el déficit de las administraciones públicas quedaría en mayo en 15.190 millones de euros, un 15,5% menos que el año anterior, y con una representación del 0,91% del PIB.
El déficit de la Administración Central quedó en mayo en 11.615 millones de euros, el 0,69% del PIB. De esa cantidad, 10.813 millones se correspondieron con el déficit del Estado, el equivalente al 0,65% del PIB, y otros 802 millones fueron déficit de los Organismos de la Administración central, un 0,05% del PIB.
Por su parte, las comunidades autónomas registraron hasta finales de mayo un déficit de 10.111 millones de euros, que se redujo en un 1,7% en comparación al mismo mes de 2024. El déficit de la Administración Regional supuso un 0,6% del PIB.
Este resultado respondió a un aumento de los ingresos del 4,3%, hasta 91.702 millones, que superó en 0,6 puntos porcentuales el crecimiento del gasto, que se situó en un 3,7%, hasta alcanzar los 101.813 millones.
Los impuestos crecieron un 5,7%, hasta los 35.898 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzaron la cifra de 9.305 millones. Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 2,1%, hasta un total de 25.332 millones, de los cuales 24.396 millones correspondían a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 2,3%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital alcanzan los 1.261 millones de euros.
Las transferencias entre administraciones públicas ascendieron a 48. 550 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación pasaron de 35.633 millones a finales de mayo de 2024 a 36.492 millones en el mismo mes de 2025, un 1,8% más.
Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se situaron en 7.578 millones de euros, con un aumento del 1,8% respecto a mayo de 2024. Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 2,5%, hasta situarse en 40.971 millones. Los consumos intermedios aumentaron un 4,9%, hasta situarse en 18.050 millones. Las subvenciones se situaron en 1.701 millones, cifra superior en un 3% a la del mismo periodo de 2024. Por su parte, los intereses aumentaron un 8,7% hasta 3.217 millones.
Los Fondos de la Seguridad Social acumularon a finales de mayo de 2025 un superávit de 3.117 millones, frente al déficit de 375 millones del mismo periodo de 2024. En términos de PIB el superávit de la Seguridad Social se situó en el 0,19%.
Los ingresos repuntaron un 9,9%, gracias al crecimiento del 6,7% de las cotizaciones, frente al aumento registrado en los gastos de un 6,1%.
DÉFICIT DEL ESTADO
A finales del primer semestre de 2025, ya que este dato contempla hasta junio, el Estado registró un déficit equivalente al 1,22% del PIB. De esta forma el déficit se situó en 20.433 millones de euros.
Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de junio de 2025, se observó un superávit primario de 3.026 millones de euros, equivalente al 0,18% del PIB.
Los recursos no financieros se situaron en 144.740 millones, un 8% más respecto al mismo periodo de 2024. Los impuestos alcanzaron los 123.199 millones, en torno al 85% del total de los recursos, y crecieron un 9,6% respecto a junio de 2024.
Por su parte, en los gastos o empleos no financieros, la partida de mayor volumen son las transferencias entre Administraciones Públicas, con un peso del 60,5% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en los seis primeros meses del año ascienden a 99.859 millones, un 6,4% más que el año anterior.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 2025
NFA/clc