EL DEFICIT DEL ESTADO AUMENTO UN 24,4 POR CIEN EN ENERO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit del Estado creció el pasado mes de enero un 24,4 por cien respecto a las mismas fechas de 1994, como consecuencia de un descenso significativo de los ingresos, en un 7,7 por cien, y un recorte moderado en el gasto de sólo el 1,4 por cien. Según informó hoy el Ministerio de Economía, la causa principal de los bajos ingresos obtenidos por el Estado en enero es la devolución de los Impuestos de Renta y Sociedades, sensiblemente mayores a las del año pasado, y que han forzado una caída en la recaudación de ambos tributos del 1 y el 25 por cien, respectivamente.
Esas devoluciones han ascendido a 246.000 millones de pesetas, frente a los 177.700 que sumaron en enero del 94, es decir, un 38 por cien más que el año pasado.
El equipo dePedro Solbes justifica también el crecimiento del déficit en comparación a enero del año pasado, porque en aquellas fechas se registró el ingreso extraordinario de la venta por el Estado de una participación en el grupo bancario Argentaria. Ello ha hecho que los ingresos no procedentes de impuestos hayan caído de 198.900 millones de pesetas en el primer mes del 94 a 95.300 en idéntico periodo de este año.
Economía asegura que, "aislados estos dos efectos -mayores devoluciones y caída de ingresos extra-, las cifras del déficit del mes de enero mantienen la creciente decreciente de meses anteriores".
Por su parte, los impuestos indirectos (IVA y Especiales), aunque han aumentado, no han logrado compensar el descenso en la recaudación y en los ingresos extraordinarios, y se han quedado en crecimientos del 18,6 y el 15,4 por cien, respectivamente. No obstante, el ministerio advierte que buena parte de esta recaudación se reflejará en las cuentas de febrero, ya que su plazo de autoliquidación finaliza l 31 de enero.
Respecto al gasto, un 1,4 por cien inferior, se cifró a finales del mes pasado en 1,465 billones de pesetas. Esta cifra, según Economía, refleja el esfuerzo de contención que está haciendo el Gobierno, y que tiene un reflejo especial en los pagos corrientes de operaciones, un 4,2 por cien más bajos, y en las transferecnias corrientes, que con una cuantía de 723.300 millones respresentan una rebaja del 6,4%.
El origen de esta rebaja de las transferencias corrientes en enero es el decenso del 18,7 por cien en las aportaciones estatales al INEM (54.300 millones), ahorro superior al crecimiento del 13,7% registrado en los pagos a la Seguridad Social, que suman 187.300 millones.
También las transferencias a las comunidades autónomas y los ayuntamientos por su participación en los ingresos del Estado han caído un 12,7 por cien, y sumaron 191.100 millones. De ellos, 162.300 fueron para los gobiernos regionales y 28.800 para las corporaciones locales.
La capacidad de endeudamientodel Estado en el primer mes del 95 ascendió a 260.000 millones de pesetas. Este crecimiento en la deuda pública se debe a un descenso de los activos financieros de 624.300 millones de pesetas, lo que supone un crecimiento del déficit en términos reales de 364.300 millones.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1995
G