Personas vulnerables
Denuncian que en dos años se ha duplicado el número de personas sin hogar

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La red Faciam denunció este jueves que el sinhogarismo sigue siendo un problema social que lejos de disminuir aumenta. Según datos del INE de septiembre de 2025, en los últimos dos años ha aumentado en un 55% el número de personas sin hogar acompañadas desde algún servicio o recurso público o privado.
Es una de las cifras que se destacó durante la presentación de la Campaña de Personas sin Hogar 2025 en un encuentro informativo en Madrid organizado por esta red junto a Cáritas, con motivo del Día de las Personas sin Hogar. En este contexto, las organizaciones han impulsado un manifiesto con el lema ‘Sin hogar, pero con sueños’, que apela a la corresponsabilidad de ciudadanos, administración, entidades e instituciones para garantizar el acceso a derechos y la dignidad de personas sin hogar.
“No hablamos de cifras. Hablamos de personas. No podemos hablar de progreso en nuestra sociedad si dejamos a miles de personas atrás”, puede leerse en el manifiesto.
La presidenta de Faciam, Susana Hernández, dijo que en España hay 2,3 millones de personas que viven en una vivienda inadecuada y precaria y se calcula que unas 40.000 personas están en situación de calle, aunque podría ser una cifra mayor porque “no se hacen recuentos suficientes”.
Para Hernández, habría que sumar también a “las personas que están en centros de emergencia, las mujeres víctimas de violencia de género que viven en pisos que les protegen de su agresor, personas al borde del desahucio o quienes duermen en un sofá cedido”, o las 4.000 personas atendidas por la red Faciam. “Todos esos números son suficientemente graves”, remarcó.
Por lo que “no es un problema individual, es un problema social y que cada vez es más responsabilidad de todos, de la sociedad y las administraciones dar una solución”.
Por ello, “esta campaña pretende provocar un movimiento que se traduzca en acercamiento y ese acercamiento en solidaridad y justicia”, subrayó la presidenta de Faciam.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
“Hoy denunciamos la indiferencia, la exclusión y la violencia institucional que sufrimos miles de personas sin hogar cada día en mitad de las calles de Madrid”, puede leerse en el manifiesto, que incide en el derecho a la vivienda, la salud, trabajo, participación y protección.
Por todo ello, la campaña reclama alojamientos temporales suficientes, vivienda pública y asequible, ciudades con diseños “amables” para quienes no tienen hogar, acceso a la salud sin discriminación, leyes que agilicen permiso de residencia y trabajo y que las personas sean escuchadas para las políticas que les afectan.
Hernández subrayó que quienes acompañan a las personas sin hogar viven "un una pesadilla, la del continuo crecimiento de la precariedad, de quienes no llegan a fin de mes, a pagar suministros, conservar un alquiler, cubrir otras necesidades”, sin embargo, destacó, “todas las personas que viven en sinhogarismo tienen derecho a soñar y de hecho, sueñan”. “Preguntadles”, apeló.
La campaña busca romper con los estereotipos que la sociedad atribuye a las personas en situación de sinhogarismo. Aunque mayoritariamente responden a un perfil masculino, según los datos de Faciam de atenciones realizadas durante 2024, el 51,9% de las personas sin hogar a las que ayudó eran inmigrantes solicitantes de protección; pero también había un 17,9% de mujeres víctimas de violencia de género, lo que supone un doble estigma. Además, Faciam atendió a un 2% con VIH y otro 2,6% de personas con enfermedad de larga duración. Otro dato, recogido en el manifiesto, es que las personas sin hogar tienen una media de 17,5 años menos de esperanza de vida.
Durante la presentación, compartieron su testimonio varias personas que han pasado o están en esa situación de vulnerabilidad, como Pilar, Brigit y Edgar.
“Ver como sufren las personas que están en la calle me aturde, me entristece. me gustaría que se pudieran hacer más cosas en España, más sostenibilidad y apoyo a estos hogares. Visiten organizaciones como Cruz Roja, Cáritas y la Fundación Luz Casanova que trabajan por la seguridad y la vida del ser humano”, interpeló Edgar, un peruano que perdió su trabajo en su país y acabó durmiendo en el aeropuerto de Madrid.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2025
AHP/gja