Salud y clima

La dependencia de carbón, gas y petróleo amenaza la salud de generaciones actuales y futuras

- Algunos países dan más subsidios a combustibles fósiles que a salud, según 'The Lancet Countdown'

MADRID
SERVIMEDIA

La persistente dependencia de los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) en respuesta a la salida de la crisis de la covid-19 empeora el cambio climático, lo que pone en riesgo la salud de generaciones actuales y futuras.

La crisis climática eleva la probabilidad y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, fuertes precipitaciones, incendios forestales, tormentas y sequías, que se cobran cientos de miles de vidas cada año en todo el mundo.

Acelerar la transición hacia la energía limpia y la eficiencia energética ayudar a prevenir mayores incrementos en las mujeres y las enfermedades relacionadas con el cambio climático y ofrecerá beneficios rápidos para la salud con un mejor acceso y más seguridad energética, aire más limpio, dietas y estilos de vida más saludables y ciudades más habitables.

Así se explica en el séptimo informe global anual de ‘The Lancet Countdown’ sobre salud y cambio climático, firmado por 99 expertos de 51 instituciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), y dirigido por la University College de Londres (Reino Unido).

El informe, publicado este miércoles, ve la luz antes de la 27ª Cumbre del Clima (conocida como COP27), que se celebrará en Sharm el-Sheikh (Egipto) del 6 al 18 de noviembre. Incluye 43 indicadores con métricas nuevas y mejoradas que analizan el impacto de las temperaturas extremas en la inseguridad alimentaria, la contaminación del aire en los hogares y la alineación de la industria de combustibles fósiles con un futuro saludable.

“La crisis climática nos está matando. Está socavando no solo la salud de nuestro planeta, sino también la salud de las personas en todas partes, a través de la contaminación tóxica del aire, la disminución de la seguridad alimentaria, mayores riesgos de brotes de enfermedades infecciosas, calor extremo récord, sequías, inundaciones y más”, indica el secretario general de la ONU, António Guterres, en respuesta a la publicación del informe.

Guterres subraya que “la salud humana, los medios de subsistencia, los presupuestos familiares y las economías nacionales están siendo golpeados a medida que la adicción a los combustibles fósiles se sale de control”. “La ciencia es clara: las inversiones masivas y de sentido común en energía renovable y resiliencia climática garantizarán una vida más saludable y segura para las personas en todos los países”, apostilla.

“MOMENTO CRÍTICO”

El cambio climático persiste mientras los países y los sistemas de salud lidian con las implicaciones sanitarias, sociales y económicas de la pandemia de la covid-19, así como el conflicto en Ucrania y una crisis mundial de energía y de coste de vida. La dependencia de los combustibles fósiles agrava los impactos en la salud de estas crisis, según el estudio.

“Nuestro informe de este año revela que nos encontramos en un momento crítico. Vemos cómo el cambio climático está provocando graves impactos en la salud en todo el mundo, mientras que la persistente dependencia mundial de los combustibles fósiles agrava estos daños para la salud en medio de múltiples crisis mundiales, lo que hace que los hogares sean vulnerables a los volátiles mercados de combustibles fósiles, expuestos a la pobreza energética y a niveles peligrosos de aire. contaminación”, indica Marina Romanello, directora ejecutiva de ‘The Lancet Countdown’ en la University College de Londres.

Romanello añade que, “a pesar de los desafíos, existe evidencia clara de que la acción inmediata aún podría salvar la vida de millones, con un cambio rápido hacia la energía limpia y la eficiencia energética”.

“La acción climática acelerada generaría beneficios en cascada, con sistemas de salud, alimentos y energía más resilientes. Con el mundo en crisis, los gobiernos y las empresas tienen la oportunidad de poner la salud en el centro de una respuesta alineada a estas crisis simultáneas y brindar un futuro saludable y seguro para todos”, recalca.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los datos del informe sugieren que el cambio climático afecta a corto plazo a todos los pilares de la seguridad alimentaria. El aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos amenazan el rendimiento de los cultivos y acortan directamente la temporada de crecimiento de los cultivos en 9,3 días para el maíz; 1,7 días para el arroz, y 6 días para el trigo de invierno y primavera.

El calor extremo se asoció con 98 millones más personas que informaron de inseguridad alimentaria de moderada a grave en 103 países en 2020 respecto a la media anual entre 1981 y 2010. En promedio, un 29% más de la superficie terrestre mundial se vio afectada por sequías extremas anualmente entre 2012 y 2021 que entre 1951 y 1960, lo que sitúa a las personas en riesgo de inseguridad alimentaria y de agua.

“El cambio climático ya está teniendo un impacto negativo en la seguridad alimentaria, con implicaciones preocupantes para la desnutrición. Mayores aumentos en la temperatura, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos y las concentraciones de dióxido de carbono ejercerán aún más presión sobre la disponibilidad y el acceso a alimentos nutritivos, especialmente para los más vulnerables”, indica Elizabeth Robinson, directora del Instituto de Investigación Grantham sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente (Reino Unido).

Robinson añade que “esto es particularmente preocupante porque las cadenas mundiales de suministro de alimentos se han revelado este año como altamente vulnerables a las crisis, lo que se manifiesta en un rápido aumento de los precios de los alimentos y aumentos proporcionales en la inseguridad alimentaria”.

ENFERMEDADES

La exposición al calor extremo afecta directamente a la salud, exacerbando condiciones subyacentes como las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y causando insolación, resultados adversos del embarazo, peores patrones de sueño, mala salud mental y aumento de muertes relacionadas con lesiones. También repercute de forma directa en la salud al limitar la capacidad de las personas para trabajar y hacer ejercicio.

Las poblaciones vulnerables corren mayor riesgo por el calor extremo, según el estudio. Los niños menores de un año experimentaron 4,4 días más y los adultos mayores de 65 años (3,2 días más entre 2012 y 2021 en comparación con el periodo entre 1986 y 2005.

Las muertes relacionadas con el calor aumentaron un 68% entre 2017 y 2021 respecto al lustro entre 2000 y 2004, mientras que la exposición humana a días de peligro de incendio muy alto o extremadamente alto subió en el 61% de los países entre 2001 y 2004, y entre 2018 y 2021.

Además, la exposición al calor provocó la pérdida de 470.000 millones de horas de trabajo potenciales en todo el mundo en 2021, con caídas de ingresos equivalentes a proporciones sustanciales del PIB de los países, lo que afectó de manera desproporcionada a las naciones de ingresos bajos y medianos (y empeoró el impacto de la crisis del coste de vida.

El clima cambiante también está repercute en la propagación de enfermedades infecciosas. El tiempo adecuado para la transmisión de la malaria aumentó un 32,1% en las zonas montañosas de América y un 14,9% en África entre 2012 y 2021, en comparación con 1951 a 1960. La influencia del clima en el riesgo de transmisión del dengue aumentó un 12% en el mundo durante ese mismo periodo.

Combinado con la pandemia de la covid-19, el aumento de enfermedades infecciosas debido al cambio climático ha dado lugar a diagnósticos erróneos, presión sobre los sistemas de salud y dificultades para gestionar brotes de enfermedades simultáneos.

DESCARBONIZACIÓN

Por otro lado, los gobiernos y las empresas continúan dando prioridad a la extracción y quema de combustibles fósiles, a pesar de los graves y agravantes daños a la salud del cambio climático, según el informe.

La intensidad de carbono del sistema energético global (el sector que más contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero) se ha reducido en menos de un 1% desde los niveles de 1992, cuando se adoptó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), en la que los países acordaron prevenir el cambio climático peligroso causado por el hombre y sus efectos negativos en la salud humana.

Al ritmo de cambio actual, la descarbonización total del sistema energético llevaría 150 años, muy lejos de los requisitos de mantener el calentamiento global en 1,5°C respecto a la era preindustrial, como recoge el Acuerdo de París.

Además, los gobiernos continúan alentando la producción y el consumo de combustibles fósiles, con 69 de los 86 países analizados en este informe subsidiándolos de manera con un total neto de 400.000 millones de dólares (unos 405.500 millones de euros) en 2019.

Estos subsidios superaron un 10% del gasto nacional en salud en 31 de los países y superaron el 100% en cinco de ellos. Al mismo tiempo, los gobiernos hasta ahora no han proporcionado la suma menor de 100.000 millones de dólares anuales para ayudar a apoyar la acción climática en países pobres, comprometida para 2020 en el Acuerdo de Copenhague, en 2009.

Independientemente de sus afirmaciones y compromisos climáticos, las estrategias actuales de 15 de las mayores empresas de petróleo y gas conducirían a que su producción de gases de efecto invernadero exceda su parte de las emisiones compatibles con 1,5°C de calentamiento en un 37% en 2030 y el 103% en 2040.

Mientras tanto, los retrasos en la adopción y el acceso desigual a las energías limpias han dejado a los hogares dependientes del uso de combustibles fósiles, expuestos a la pobreza energética y niveles peligrosos de contaminación del aire interior.

La biomasa (como la madera o el estiércol) contribuyó hasta con el 31% de la energía consumida en el sector doméstico en el mundo durante 2020. Las concentraciones nacionales de contaminación del aire por partículas peligrosas (PM2.5) superan la recomendación de la OMS en 30 veces en 2020 en los 62 países evaluados, lo que expone a las familias a niveles peligrosos de contaminación del aire.

DATOS PARA LA ESPERANZA

A pesar de las indicaciones preocupantes expuestas en el informe, todavía hay destellos de esperanza. Así, una respuesta centrada en la salud, el coste de vida y las crisis climáticas haría que las empresas de energía cambiaran rápidamente a combustibles limpios y que los países alcanzaran cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.

Las mejoras en la calidad del aire ayudarían a prevenir muertes resultantes de la exposición a la contaminación del aire por partículas derivadas de combustibles fósiles, de las cuales hubo 1,3 millones solo en 2020.

Acelerar la transición hacia dietas más equilibradas y basadas en plantas no solo reduciría el 55% de las emisiones del sector agrícola de la producción de carne roja y leche, sino que también evitaría hasta 11,5 millones de muertes anuales relacionadas con la alimentación y reduciría el riesgo de enfermedades zoonóticas.

Hoy en día, solo un 27% de los centros urbanos están clasificados como moderadamente ecológicos o superiores, y la gente todavía depende del aire acondicionado para enfriarse, que en 2020 fue responsable de 900.000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono y de 24.000 muertes por exposición a PM2,5. El rediseño urbano que prioriza la salud puede proporcionar más espacios verdes que reducen el calor urbano, mejoran la calidad del aire y benefician la salud física y mental.

Además, hay algunos signos de esperanza. Aunque la generación total de energía limpia sigue siendo insuficiente, alcanzó niveles récord en 2020 y las fuentes de carbono cero representaron el 80 % de la inversión en métodos de generación de electricidad en 2021.

Por primera vez, el empleo directo e indirecto en energías renovables superó al empleo directo en la industria de extracción de combustible, que registró 10,5 millones de empleados (un 10% menos que en 2019).

El sector de la salud, aunque es responsable de un 5,2% de todas las emisiones mundiales, ha demostrado su liderazgo climático porque 60 países se han comprometido a hacer la transición a sistemas de salud resistentes al clima y/o con bajas o netas emisiones de carbono.

“El mundo se encuentra en un momento crítico. Nuestro compromiso mundial de reducir los combustibles fósiles está muy lejos de la normalidad y ahora las respuestas centradas en los combustibles fósiles a las crisis energéticas que enfrentamos podrían revertir el progreso logrado hasta ahora. Debemos cambiar; de lo contrario, nuestros niños se enfrentan a un futuro de cambio climático acelerado, que amenaza su propia supervivencia”, indica Anthony Costello, copresidente de ‘The Lancet Countdown’.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2022
MGR/clc