Autismo

Derechos Sociales transfiere a Educación 20 millones de euros para la educación inclusiva y atención temprana del alumnado autista

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, anunció este viernes que el departamento que dirige va a transferir hasta 20 millones de euros al Ministerio de Educación con el objetivo de asegurar el derecho a la educación inclusiva del alumnado autista y fortalecer el derecho a la atención temprana de estas niñas y niños.

Así lo avanzó en el marco de un acto en conmemoración del décimo aniversario de la aprobación de la Estrategia Española del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), en el que, en el transcurso de su intervención, Bustinduy anunció que el Real Patronato sobre Discapacidad, integrado dentro del Ministerio de Derechos Sociales, va a llevar a cabo esa transferencia de hasta 20 millones de euros al gabinete dirigido por Pilar Alegría y que, en concreto, esta cuantía económica va a permitir que las comunidades autónomas puedan aumentar la inversión en apoyos, tecnología y adaptaciones curriculares, así como dotar a los centros educativos de recursos necesarios para que el alumnado autista pueda ocupar espacios en condiciones de igualdad y no discriminación.

Esta medida se enmarca dentro del Plan de Acción de la Estrategia española en Trastorno del Espectro del Autismo (2023-2027), orientada a mejorar la calidad de las personas con autismo y sus familias, promoviendo su participación efectiva en la sociedad, su autonomía y la igualdad de oportunidades.

En su discurso, Bustinduy reivindicó que dicha dotación económica permitirá “garantizar el derecho a una educación inclusiva, a una educación en condiciones de igualdad y de no discriminación y brindar también el derecho a la atención temprana de los niños y las niñas autistas”.

“La escuela es el punto de partida en la construcción de los afectos, del respeto y la asimilación de los valores democráticos. Esta escuela universalista y abierta es incompatible con actuaciones que clasifican y señalan a la infancia, ya sea por circunstancias como la discapacidad, el origen o la situación socioeconómica”, aseveró, al tiempo que manifestó que seguirá trabajando con las comunidades autónomas, con las entidades del movimiento asociativo y, sobre todo, con las propias personas con discapacidad y sus familias para “velar porque toda organización, empresa o cualquier tipo de centro se adapte a la sociedad plural, igualitaria e integradora que somos”.

En declaraciones a los medios de comunicación previas a su intervención, el ministro señaló que con esta transferencia se trata de “propiciar las condiciones de igualdad en el sistema educativo para las personas con Trastorno del Espectro Autista”. “Es una partida financiera que irá destinada a tecnología, apoyos, adaptaciones curriculares, todo lo que haga falta para poder garantizar que todos los niños y niñas en este país tienen el mismo derecho a una educación pública, inclusiva y de calidad”, abundó, convencido de que, en la escuela, “es fundamental que los poderes públicos acompañen, para garantizar esa igualdad de oportunidades y de condiciones”.

PASO IMPORTANTE

Bustinduy estimó que se trata de “un paso importante para poder hacer que los principios que refleja esa estrategia española del autismo lleguen a la vida cotidiana de las familias que lo necesitan”, consciente de “las múltiples dificultades, los obstáculos y las barreras que todavía hoy se encuentran” estas personas “para poder desarrollar su vida en condiciones de igualdad y de plena autonomía” y de que “queda mucho por hacer”

En la misma línea, el presidente de Autismo España, Pedro Ugarte, admitió que, en los últimos años, en España “hemos tenido avances, pero todavía tenemos unos déficits que tenemos que seguir trabajando”. “Desde el nacimiento de las personas, cuando no se detecta su discapacidad o su autismo; en la etapa escolar con los problemas de acoso escolar y del bullying; en la etapa adulta cuando no se pueden independizar de las familias”, lamentó, al tiempo que, en materia de empleo, hizo hincapié en que es “uno de los colectivos con mayor tasa de desempleo”.

En este contexto, juzgó una “gran noticia” esa “financiación importante” anunciada por el ministro, consciente de que supone pasar “de los papeles, de las normas, de las leyes para que llegue a las personas, a las familias y a las entidades públicas”.

La dotación económica anunciada hoy por el ministro se suma a los 5.176.882 euros en ayudas directas a la formación de personas con discapacidad a través del Programa Reina Letizia para la Inclusión, programa en el que se prestó especial atención a grupos de población que sufren discriminación múltiple, como son las personas con autismo, así como a los 42 millones de euros que Derechos Sociales ha puesto a disposición de los gobiernos autonómicos para mejorar la atención temprana impactando en la detección precoz del autismo.

De esta manera, el Gobierno "reafirma" su "compromiso" en materia de protección de las personas con TEA, una acción que se sustancia en el Plan de Acción de Autismo, que contempla 33 medidas para restaurar la inclusión en ámbitos clave como el empleo, la educación, la salud o la justicia y cuenta con un presupuesto total de cerca de 40 millones de euros. Además, España es el único país de la Unión Europea que cuenta con un Centro Español del Autismo, una instancia especializada en investigación, innovación y divulgación sobre la realidad vital de las personas con autismo.

En el acto han participado, además, otros representantes institucionales como el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín y el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa y también ha contado con la participación de profesionales y perfiles especializados en materia de Trastorno del Espectro del Autismo y ha estado dirigido por Aline Bravo, mujer autista y madre de un niño con TEA.

(SERVIMEDIA)
14 Nov 2025
MJR/gja