Espacio

Descubren un inmenso chorro protoestelar en los confines de la Vía Láctea

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) identificó un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión. Este hallazgo, logrado mediante el telescopio espacial James Webb (JWST), demuestra que existe una estrella masiva en la Vía Láctea y permitió poner a prueba las teorías sobre la formación de estas estrellas.

Los resultados del trabajo, publicado en ‘The Astrophysical Journal’, muestran que el chorro se identificó en una región de formación estelar conocida como Sharpless 284, situada en la periferia de la Vía Láctea. Esta localización es especialmente llamativa, ya que en estas zonas galácticas la metalicidad (proporción de elementos más pesados que el helio, fundamentales para la formación de planetas) es más baja que en el resto de la Galaxia.

Además, el hallazgo es relevante porque en las primeras etapas de su vida, las estrellas expulsan al espacio los chorros protoestelares de gas muy veloces (supersónicos respecto al gas circundante). Estos son una de las manifestaciones más llamativas del nacimiento estelar y constituyen una pieza clave para entender cómo las estrellas jóvenes regulan su crecimiento.

El investigador del IAA-CSIC y uno de los principales autores del estudio Rubén Fedriani aseguró que gracias a los modelos de su trabajo se calculó que la masa de la protoestrella que impulsa este chorro es de “unas diez veces la del Sol”. Este resultado es “muy relevante” porque aún “no está claro” cómo se forman las estrellas masivas, y la morfología de su chorro “puede dar pistas” sobre este proceso.

El investigador también señaló que los científicos no saben realmente que existía una estrella masiva con este tipo de superchorro antes de la observación. Una eyección “tan espectacular de hidrógeno molecular desde una estrella de gran masa es algo raro en otras regiones de la galaxia”.

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
AGG/gja