DIA DISCAPACIDAD. LAS ORGANIZACIONES DE DISCAPACITADOS CREEN QUE LA NUEVA LEY DE NO DISCRIMINACION "MARCARA U ANTES Y UN DESPUES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal entra mañana en vigor. Se trata de una norma que pretende garantizar los derechos de las personas con discapacidad, adaptándola a la realidad social actual, transcurridos veinte años de la aprobación de la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).
Mario García, presidente del Comité Español de Representantes de Discapacitados (CERMI), destaca que "despuésde veinte años sin una ley para el sector, contar con una ley de derecho, como es la de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal, marca un antes y un después para nosotros".
No obstante, el presidente del CERMI declaró a Servimedia que durante el desarrollo reglamentario de la ley se pueden introducir algunas mejoras en el texto, aunque hace una valoración positiva del mismo.
En este sentido, García recordó que la norma incluye finalmente la carga de la prueba, un asecto "fundamental" para el movimiento asociativo de la discapacidad.
"Además", agregó, "señala que en un plazo de seis meses el sector de la discapacidad tiene que volver a sentarse como miembros de pleno derecho en el Real Patronato de la Discapacidad, prevé la creación de una oficina técnica de seguimiento de todas las cuestiones y el reconocimiento de la lengua de signos", entre otros temas.
Respecto a los plazos para adaptar los edificios públicos a las necesidades de las personas con discapaidad, Mario García señaló que si bien la ley estipula un plazo de 17 años para los edificios ya construidos, las comunidades pueden establecer la necesidad de acometer obras antes de ese plazo.
"La ley", explicó, "lo que dice es que si en 17 años esas barreras no están eliminadas se podrá ir a un juez y presentar una denuncia por discriminación".
Sin embargo, indicó que esta normativa no constituye el único avance logrado en el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, y recordó que se han apobado otras trascendentales, como la del Estatuto Patrimonial del Discapacitado o la de Familias Numerosas, que incluye aspectos que benefician a aquellas en las que viven una o varias personas con discapacidad.
Asimismo, citó el Plan Estatal de Accesibilidad, el desarrollo del segundo Plan de Empleo de Discapacitados que firmaron hace un año el CERMI y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o la creación del Foro Justicia y Discapacidad.
García añadió que a estos avances hay que añadir alguos asuntos que se harán realidad en breve, como el desarrollo de la Ley de Jubilación Gradual y Flexible o la nueva directiva europea en materia de empleo, que previsiblemente otorgarán un tratamiento favorable a los discapacitados.
Además, el presidente del CERMI indicó que en el futuro próximo se deberán desarrollar los convenios que este comité ha firmado con diversos ministerios, como los de Sanidad y Consumo, Educación, Medio Ambiente, Economía y Fomento.
Por todo ello, Mario García hizo un alance positivo del Año Europeo de las Personas con Discapacidad, aunque advirtió que en los próximos años será necesario seguir trabajando para avanzar hacia la plena integración.
"El año europeo", dijo, "debe servir como año de arranque, pero en el futuro debemos seguir trabajando en el desarrollo de todas estas leyes y en cuestiones pendientes, como son el real decreto sobre baremos, la aplicación del IVA superreducido de adquisición de vehículos y adaptaciones y la compatibilidad entre trabajo y pnsión no contributiva"
Finalmente, destacó entre las prioridades de los próximos meses la elaboración y aprobación de una Ley de Depedencia que tenga en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad grave.
Recordó que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales constituyó un comité de expertos para conocer las necesidades de las personas con dependencia, en el que participa el CERMI, que en los próximos meses espera presentar un documento en relación a esta normativa.
"Al hablar dedependencia no sólo hablamos de mayores, porque si nos fijamos en una edad comprendida entre los 4 y los 64 años observamos que contamos con 500.000 personas con discapacidades severas que necesitarán de una ley de estas características para resolver sus problemas", apuntó.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2003
GJA