Laboral
Díaz niega perjudicar a los emprendedores: “Soy la principal defensora de salvar empresas, necesito que les vaya bien”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, expresó este martes la necesidad de apoyar a los jóvenes empresarios porque, de lo contrario, “no hay futuro” y negó las críticas que recibe el Gobierno sobre que no cuenta con los empresarios: “Soy la principal defensora de salvar empresas, necesito que les vaya bien”.
Díaz se expresó de este modo en el acto de clausura de la Asamblea General de 2025 de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (Ceaje) en la que se analizaron los problemas a los que se enfrenta el tejido productivo español y se discutieron posibles soluciones para mejorar la situación.
“Para que los jóvenes lancen su propio negocio hay que eliminar cargas burocráticas que son ineficientes y revisar la directiva, la fiscalidad y las cotizaciones sociales”, declaró la ministra. Además, recalcó que los proyectos femeninos necesitan “más financiación y acompañamiento” ya que si una mujer acude a cualquier entidad financiera lo “más probable es que no le brinden el apoyo suficiente para empezar”, lo que se traduce en “una clara brecha entre el emprendimiento masculino y femenino”.
Para la titular de Trabajo y Economía Social, otro de los asuntos que es “fundamental” mejorar es la morosidad, ya que por su culpa “hay muchos negocios que se resquebrajan”. En este sentido, abogó por algunas reformas “clave”, como la Ley de Segunda Oportunidad para que “los empresarios que fracasen puedan retomar su actividad”, y una Ley de Morosidad, que es “imprescindible”.
Por su parte, el presidente de Ceaje, Fermín Albaladejo, afirmó que en 2024 las facturas se pagaron a los 80,2 días, lo que supone 20 más por encima del límite legal, y aclaró que “esto marca la diferencia entre que una compañía pueda innovar o que tenga que echar el cierre”. Además, comentó que la reducción de la jornada laboral “se va a traducir en un incremento de costes para las empresas que se verán obligadas a reducir la plantilla o aumentar los precios”. “El Estado de bienestar se consigue trabajando más y no menos”, afirmó Albaladejo.
En esta línea, Díaz contestó que la reducción de la jornada laboral pretende acabar con las ineficiencias ya que “no hay que tener los mismos trabajadores un lunes por la mañana que un viernes a última hora en determinados sitios”.
DEJAR RESPIRAR
El vicepresidente primero de CEOE y presidente de CEIM, Miguel Garrido, se mostró contundente con la ministra, a quien recomendó “dejar respirar a las empresas” porque desde 2019 la recaudación total de las cotizaciones creció un 42%. “La subida del SMI, el incremento exponencial de las cotizaciones y la presión fiscal están comprometiendo y asfixiando a las pymes”, aseguró.
De su lado, Albaladejo insistió en que la economía española ha tenido un crecimiento sostenido “por cantidad y no por calidad”, ya que mucho empleo es “sobre todo de trabajadores de fuera del país, pero la productividad no mejora y los costes se han incrementado un 3,6%”.
A la asamblea acudió también el presidente del Senado, Pedro Rollán, quien se manifestó a favor de colaborar “conjuntamente” entre las distintas instituciones para “superar cualquier barrera” y ayudar a unos jóvenes que lo tienen “realmente complicado”. “Es necesario establecer una formación en la que se inculque la cultura del emprendimiento, así como recalcar la bondad y la grandeza que supone emprender”, sostuvo.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2025
DSC/DMM/agq/clc