Laboral

Díaz revela “pequeñas discusiones” en el Gobierno por el Estatuto del Becario, aunque ya está en el “carril de entrada”

- “No se puede romantizar la precariedad de la juventud”, sostiene Sira Rego

Madrid
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, desveló este viernes que han existido “pequeñas discusiones” en el seno del Gobierno de coalición, aunque avanzó que ya está en el “carril de entrada” del Consejo de Ministros.

Díaz se expresó en estos términos durante un diálogo junto a la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, en el que ambas conversaron sobre la situación de los jóvenes en España, donde expresó: “Hemos tenido unas pequeñas discusiones internas en el seno del Gobierno, lo voy a dejar aquí, que se van a resolver y esto es tarea central”.

El Estatuto del Becario se negoció durante más de un año por parte del Ministerio de Trabajo con los sindicatos y la patronal, aunque finalmente solo se cerró el pacto con CCOO Y UGT y se descolgaron CEOE y Cepyme. El texto ponía límites al número de becarios por tamaño de empresa y mejoraba sus derechos. Estaba prevista su aprobación en el verano de 2023 pero diferencias en el seno del Gobierno entre el PSOE y por entonces Unidas Podemos (ahora Sumar), unido al adelanto de elecciones generales, hizo que la norma se quedara en un cajón.

Sumar y los socialistas incorporaron en su acuerdo de Gobierno la aprobación en esta legislatura de este Estatuto, aunque por el momento no ha visto la luz. Eso sí, Díaz explicó este viernes que ya ha concluido la fase de consulta pública y que está en el “carril de entrada” del Consejo de Ministros. Eso sí, Díaz reveló este viernes que ha seguido habiendo “pequeñas discusiones”.

“No tiene mucho sentido que yo esté defendiendo en la Comisión Europea la norma que hemos hecho aquí de la mano del diálogo social y aquí no la saquemos adelante. Es un reducto de precariedad sin precedentes”, se quejó la vicepresidenta segunda y líder de Sumar en el Ejecutivo.

Además, denunció el mal uso que se hace en España de las personas en prácticas, recurriendo a la figura de los “falsos becarios”, un problema sobre el que destacó el esfuerzo que realiza la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) para erradicarlo.

GOBIERNOS NI-NI

Al respecto, lamentó que durante toda la democracia se haya hablado de los “jóvenes ni-ni”, en alusión a que ni estudian ni trabajan. A su criterio, “cuando un dirigente utiliza esta expresión debería dimitir”, ya que sucede que este colectivo es víctima de la precariedad. “Hemos tenido gobiernos ni-ni, que no daban ni alternativa ni soluciones”, deploró.

En este punto, recordó que la ministra de Empleo con Rajoy, Fátima Báñez, dijo que los jóvenes españoles se marchaban a otros países porque son “aventureros” o que una diputada del PP espetó en el Congreso un “¡qué se jodan!” en alusión a los desempleados.

La titular de la cartera de Trabajo también sacó pecho de la reducción del paro juvenil y del descenso de la temporalidad tras la aprobación de la reforma laboral de 2021, aunque advirtió de que “queda mucho por hacer”.

Del mismo modo, alertó de la pobreza laboral por los salarios que cobran muchos empleados, que no “dan para vivir” y expresó su preocupación por el problema de acceso a la vivienda por sus elevados precios. “Este es el principal problema de los españoles y, por tanto, hay que dar respuesta”, exhortó.

“ROMANTIZAR PRECARIEDAD”

Por su parte, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, indicó que la precariedad de la juventud “no es neutral, es algo construido, que tiene que ver con algo profundo” que se incardina en “el marco de las relaciones laborales del país”.

A su juicio, lo anterior “se puede cambiar” aplicando la siguiente receta: “ampliar derechos laborales y económicos” y “romper este estigma vinculado con la juventud”.

Sira Rego puso de manifiesto que en este caso “el verbo ser y estar cobra una dimensión especial y determinante”, puesto que no es lo mismo estar joven, que es fantástico, que ser joven”.

La ministra puso de manifiesto que “no se puede romantizar la precariedad para justificar que se extiende la edad de jubilación” y abundó en el hecho de que la precariedad tiene como objetivo forjar “un ejército de reserva de personas precarias muy útiles para determinados poderes”.

Tras afirmar que la juventud está abriendo “grandes debates de fondo”, como el relacionado con la calidad del empleo, conminó a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos a poner en marcha las normas en materia de vivienda que ya se encuentran en vigor.

Por último, avanzó que el Instituto de la Juventud (Injuve) está a punto de publicar el informe sobre el estado de la juventud, sobre el cual deslizó que pondrá de manifiesto que los jóvenes españoles están comprometidos con la democracia, a pesar de desconfiar de “determinadas arquitecturas institucionales”, y que se encuentran muy movilizados y muy politizados.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2025
MST/DMM/gja