EL DIFERENCIAL DE CRECIMIENTO ENTRE ESPAÑA Y LA UE ES EL MAYOR DE LA ULTIMA DECADA

MADRID
SERVIMEDIA

El diferencial de crecimiento de la economía española con el de los países de la UE se ha situao en 2003 en el mayor nivel de los últimos 10 años, según datos del Ministerio de Economía a los que ha tenido acceso Servimedia.

Con los últimos datos cerrados a finales del primer semestre del año, el crecimiento de la economía española era del 2,3%, frente al 0,4% de la zona euro, es decir, 1,9 puntos porcentuales de diferencia a favor de España.

En el año 2002 la diferencia era de 1,2 puntos, con un avance de la economía española del 2% y de la eurozona del 0,8%, mientras que en 2001 el diferncial era de 1,3 puntos (2,8% de crecimiento del PIB español y 1,5% de los países de la zona euro).

El crecimiento de la economía española en el 2000 fue 0,7 puntos superior al de la eurozona, 4,2% frente al 3,5%, mientras que en 1999 la diferencia ascendió a 1,4 puntos (4,2% frente a 2,8%), al igual que en 1998 (4,3% frente a 2,9%).

En el año 1997 se fijó el segundo mayor margen en favor de la economía española, que creció un 4%, cuando la economía de la eurozona lo hizo un 2,3%, 1,7 puntos meno.

En 1996, año del cambio de Gobierno entre PSOE y PP, la economía de España avanzó un 2,4%, un punto más que la de la eurozona, que lo hizo un 1,4%. En 1995, el diferencial de crecimiento fue favorable a España en 0,6 puntos, con un crecimiento del PIB español del 2,8%, frente a un 2,2% de la eurozona.

Y a partir de ahí se produce un cambio de tendencia, con un primer año, 1994, en el que España y la eurozona crecen exactamente lo mismo, un 2,4%.

Sin embargo, en 1993, en plena recesión, la conomía española retrocedió con más intensidad, un -1,0%, que la zona euro, que cayó un -0,8%. En el año 1992, la economía española creció un 0,9%, 0,6 puntos menos que el PIB de la eurozona, que avanzó un 1,5%.

EMPLEO

En materia de empleo sucede algo parecido, aunque ha habido años mejores al presente en lo referente a diferencial de creación de empleo.

En lo que va de año 2003, mientras España crea empleo a un ritmo del 1,7%, el empleo de la eurozona está estancado. En 2002, el ritmo era del,5% en España, frente al 0,4% de la zona euro; mientras que en 2001 el empleo avanzó un 2,4% en nuestro país y un 1,3% en los 12 países de la eurozona.

En el año 2000, España creaba empleo al 3,6%, cuando en la eurozona crecía un 2,1%. Pero las mayores diferencias se marcaron en 1999 y 1998, con ritmos del 3,7% y 4,1%, respectivamente, en España, frente al 1,8% en ambos ejercicios de la eurozona.

España creó empleo al 3,1% en 1997, mientras que la zona euro lo hacía al 0,8%. Un año antes, en 1996 el ritmo de creación de empleo fue del 1,2%, cuando en la eurozona crecía al 0,5%. En el ejercicio 1995, la creación de empleo en España llegó al 1,9%, frente a un 0,7% de la zona euro.

Los años 1992, 1993 y 1994 fueron los de la destrucción de empleo tanto en España como en la zona euro, pero afectó con mayor intensidad a la economía española. En 1992 se redujo el empleo en un 1,5%, en 1993 cayó un 2,9% y en 1994 hubo un crecimiento negativo del 0,5%. En la eurozona, en dichos ejercicios, la caída fe del 0,9% (1992), 1,7% (1993) y 0,3% (1994).

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2003
J