LAS DIFERENCIAS DE AUDIENCIA ENTRE LAS DISTINTAS CADENAS FUERON EN ENERO LAS MAS PEQUEÑAS EN LA HISTORIA DE LA TELEVISION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las diferencias de adiencia entre las distintas cadenas de televisión disminuyeron notablemente en enero. Nunca en la historia de la televisión española se había registrado un margen de competencia tan estrecho entre TVE-1, Antena 3 y Tele 5, según los datos del Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA).
El mes pasado, las tres principales cadenas de cobertura nacional se movieron en el estrecho margen de 2,6 puntos, la diferencia que existió entre el canal líder, TVE-1, que alcanzó una cuota de pantalledel 24,7 porciento, y la emisora colocada en la tercera posición, Tele 5, que contó con 22,1 por ciento de cuota de pantalla.
A pesar de que Tele 5 quedó en tercera posición, registró los mejores datos desde agosto de 1993, gracias en parte a la audiencia conseguida por programas como "Ana", "El Super", "Esta noche cruzamos el Mississippi" y la incorporación de "La cocina de Karlos Arguiñano".
Por el contrario, TVE-1 alcanzó en enero su peor dato histórico, y Antena 3 no registraba uno tan desfavrable desde julio de 1994, cuando haciendo frente al Mundial USA'94 obtuvo un 22,8 por ciento.
El estudio tiene en cuenta que el mes pasado ambas cadenas prescindieron de algunos de sus programas más comptetitivos, en el caso del canal público sólo emitió un episodio de "Hostal Royal Manzanares", mientras que la privada inició en diciembre un paréntesis en la emisión de "Sorpresa, sorpresa". Sin embargo, estos dos canales son los que obtienen los mejores resultados de audiencia en fin de semana, en derimento de Tele 5.
Por su parte, la FORTA, los canales autonómicos, consigue el mejor dato desde septiembre de 1992, al obtener un 17,4 por ciento de cuota de pantalla. El informe inica que las claves del crecimiento se encuentran en el fútbol que emiten los sábados, en una atractiva oferta cinematográfica y en la incorporación de programas como "¿Por qué?" y "De tarde en tarde" en la televisión anadaluza y "Hablando con Gemma" en la madrileña.
Según el análisis de GECA, estos datos revelan que e enero culminó una tendencia que caracteriza a la actual temporada, ya que desde que se inició, el 9 de septiembre de 1996, las tres cadenas han ido aproximando sus respectivas cuotas de pantalla mesuales.
GECA estima que esta tendencia hace vislumbrar cambios en el mercado televisivo, debido a la adaptación de las programaciones de las cadenas a la demanda de los espectadores, repitiéndose los modelos de televisión de países como EEUU, Alemania y Holanda, donde no hay una emisora que se destaque espeialmente sobre las otras, sino que las principales cadenas compiten con resultados más o menos similares entre si.
EL FUTBOL LIDERO EL RANKING
En enero también se produjeron otros cambios respecto a meses anteriores, cuando era difícil encontrar más de un partido de fútbol en los primeros puestos de los ranking de audiencia.
El mes pasado las tres emisiones más vistas fueron los partidos entre el Barcelona y el Real Madrid, que emitió Antena 3 y batió el record de audiencia de la temporada con asi 11,8 millones de espectadores, el Atlético de Madrid-Real Madrid y el Coruña-Barcelona, estos dos últimos emitidos por las autonómicas y TVE-2.
Los cinco más seguidos fueron "Hostal Royal Manzanares", de TVE-1; "La parodia nacional", de Antena 3; "Estamos de vuelta II", de TVE-1; "Todos los hombres sois iguales", de Tele 5, y "Menudo es mi padre", de Antena 3.
Finalmente, los cinco estrenos con más audiencia fueron "Contigo pan y cebolla", de TVE-1; "Bravo, bravísimo", de Tele 5; "El señor delos animales", de TVE-1; "Osados", de Antena 3, y "Mamá quiere ser artista", de Antena 3.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 1997
GJA