Mujer
La directora del Instituto de las Mujeres defiende una gestión “limpia” y la desvincula de la polémica sobre los contratos de puntos violeta
- Los grupos políticos le piden más acción en su día a día
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, defendió este martes que la institución está llevando a cabo una gestión “limpia y transparente” y la desvinculó de la polémica de hace casi un año por los contratos de puntos violeta con cuyas adjudicaciones, presuntamente, se habría beneficiado la anterior directora, Isabel García, y su pareja.
Así lo expresó en su comparecencia ante la Comisión de igualdad en el Congreso de los Diputados, en la que también aseguró que el Instituto no tiene competencias sobre los puntos violeta ni sobre cuestiones en materia de violencia de género. Reiteró que las supuestas actividades de García “no están vinculadas con limpio trabajo” de los funcionarios del instituto. También, criticó que hay ayuntamientos, gobernados por PP y Vox, que están eliminando puntos violeta.
Además, gran parte de los grupos parlamentarios que intervinieron en la comisión le pidieron a la directora más acción en el día a día del Instituto y que su trabajo tenga más incidencia en las políticas y no se dediquen los recursos solamente a realizar acciones de divulgación o informes y estudios sobre género, entre otras cosas.
En cuanto al desarrollo de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos Lgtbi y las acciones que llevará a cabo el instituto sobre ella, Hernández sostuvo que es una “buena” ley para las mujeres en general y que todas las actividades de su institución van destinadas a las mujeres trans.
Respecto a dificultades específicas que viven las mujeres trans, el Instituto de las Mujeres trabaja en estudios sobre ello y, en concreto, en unas semanas se publicará una investigación específica de la desigualdad que sufren las mujeres trans. Asimismo, apuntó que defender los derechos de las mujeres y los del colectivo Lgtbi “nunca ha sido incompatible” y no lo será. Igualmente, hizo hincapié en la necesidad de “empatía” sobre las situaciones difíciles que viven las personas trans como, por ejemplo, de discriminación.
Otra de las cuestiones clave de la comparecencia fue la formación y refuerzo del sistema judicial sobre perspectiva de género. Hernández puso en valor el Gobierno esta impulsando la formación de jueces en esta materia y que, gracias a esta y otras acciones, se va “transformar” la justicia.
También mencionó que se oferta las becas de formación ‘María Telo’ en el Instituto de las Mujeres para desarrollar una constante formación en las áreas de su competencia, fortaleciendo y dando continuidad a las políticas de igualdad.
OTRAS OPNIONES
Por otro lado, los grupos parlamentarios expresaron sus diferencias en algunas cuestiones con Hernández. La diputada de Sumar Esther Gil de Reboleño afeó que esta comparecencia de la directora haya sucedido un año después de que se solicitase y que no diese cuenta de las medidas que se tomaron en el instituto tras la destitución de la anterior directora y la citada polémica de los puntos violeta.
También reclamó más acción del Instituto ante el ”negacionismo de la mujer” y los intentos de "eliminar a las mujeres trans" en territorios como, por ejemplo, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana. Gil de Reboleño le pidió al Instituto “liderar con ambición y voz política” estos desafíos.
En el ámbito judicial, Sumar ve “lagunas” en cómo se tratará a las mujeres durante los procesos jurídicos ante los cambios y “mayor trabajo” que se esperan a partir de octubre en los juzgados de violencia de género y de estas materias. En esto, pidió nuevas medidas para dar una mejor atención a las víctimas a partir de esto.
La diputada del PP Patricia Rodriguez también criticó la tardanza de Hernández en comparecer ante la comisión desde su nombramiento de hace casi un año. Además, reprochó que el instituto está en un “punto muerto” e “infradotado” y subrayó que el Gobierno no le dará más recursos porque “no habrá presupuestos generales”.
Del mismo modo, afeó que el Ministerio de Igualdad haya hecho cambios como, por ejemplo, de cofinanciación en el Plan Corresponsables centrado en programas de conciliación y cuidados de menores. Ante ello, el PP registró una proposición no de ley para “reajustar” la financiación del plan. Por otra parte, sostuvo que la Ley Trans es un “riesgo para las mujeres” y recriminó a Hernández que no explique ninguna cuestión acerca de la polémica de la exdirectora, la cual hizo “daño al feminismo”.
En su ligar, la diputada de ERC Pilar Vallugera reclamó saber más al detalle los recursos del Instituto para el desarrollo de la 'ley trans' porque es un organismo “que tiene que garantizar el cumplimiento esa ley”. Insistió en la importancia de la formación del personal jurídico en materia de género y dijo que la labor del instituto debería ser “más modular”.
En su caso, la diputada socialista Maria Sainz aplaudió la comparecnia de Hernández y afirmó que el feminismo es “transformador” y que las alianzas entre actores sociales son “clave” para la lucha por la igualdad de género. Asimismo, pidió “unión” de los partidos políticos democráticos “ante las agresiones a mujeres” y denunció los “ataques” por cuestión de género que están viviendo ministras del Gobierno como, proe ejemplo, la portavoz Pilar Alegría.
Finalmente, la diputada de Vox Maria de los Reyes Romero criticó la 'ley trans' porque dijo que hay “hombres que se hacen pasar por mujeres”. También, arremetió contra las instituciones de igualdad en las que se “adoctrina” a jóvenes y se han convertido en una” industria de género” y no “hacen nada” para defender a las mujeres. Del mismo modo, dijo que el Instituto y otras instituciones similares son un “chiringuito”.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2025
AGG/gja