LOS DISCAPACITADOS EUROPEOS PIDEN A LOS MEDIOS DE COMUNICACION CODIGOS DE BUENAS PRACTICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), Yannis Varakastanis, pidió hoy a los representantes de los medios de comunicación que participan en el Congreso Europeo sobre "Medios de Comunicación y Discapacidad", inaugurado en Antenas, que adopten códigos comunes de buenas prácticas para mejorar la imagen social de las personas discapacitadas, un colectivo de más de 35 millones de ciudadanos en la Unión Europea.
"La clase política, el movimiento asociativo y los medios de comunicación tienen que promover una nueva política integradora. Los medios pueden fomar y educar a la sociedad, creando una nueva imagen de la discapacidad", dijo Vardakastanis. En su opinión, "se trata de que cambie radicalmente la mentalidad de la sociedad sobre las personas con discapacidad".
El presidente del EDF pidió a los medios que promuevan planes de acción que tomen como referencia la "Declaración de Atenas", que será aprobada mañana en este congreso. La cooperación entre las empresas de comunicación y las ONG de discapacitados, el tratamiento normalizado de la informaciónla defensa de los derechos humanos de las personas con minusvalías son, a juicio de Vardakastanis, las líneas de actuación.
Los medios de comunicación europeos ofrecen una imagen poco homogénea de la discapacidad. Las relaciones del movimiento asociativo con los medios y la tradición de cada país dibujan un mapa variopinto, según Vardakastanis. Por eso, insistió en la necesidad de adoptar un marco de referencia, un conjunto de buenas prácticas aplicables en todos los estados miembros de la Unión Euroea.
La celebración en 2003 del Año Europeo de las Personas con Discapacidad es un "impulso" en el intento de mejorar la visibilidad de la discapacidad. Sin embargo, el máximo responsable del EDF pidió el esfuerzo común de todos los actores de la llamada sociedad de la información para consolidar a largo plazo los avances conseguidos hasta ahora.
En la inauguración del congreso, promovido por la Comisión Europea, la Presidencia griega de la UE y el EDF, intervino Donald Tait, representante de la Uidad de Integración de Personas Discapacitadas de la Comisión Europea para Empleo y Asuntos Sociales, que defendió la aprobación de una nueva directiva comunitaria de carácter transversal contra la discriminación de las personas con discapacidad. "A las personas con discapacidad no se les debe caridad ni comprensión, sino el reconocimiento de sus derechos", apuntó.
EJEMPLO ESPAÑOL
Por su parte, Fernando Mendía, director de Comunicación de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) y consejero delegad de la agencia de noticias Servimedia, fue uno de los cuarenta ponentes que participaron en el Congreso Europeo "Medios de Comunicación y Discapacidad". Mendía hizo un repaso a la evolución de la imagen de las personas con discapacidad en España en los últimos quince años.
Mendía explicó a los asistentes la labor informativa de la agencia Servimedia, especializada en información social y medio de referencia en informar sobre toda la actualidad relacionada con las personas discapacitadas. Además, detaló en su intervención la labor informativa de "Solidaridad Digit@l", el único diario que se edita en Internet dedicado en exclusiva al mundo de la discapacidad y que se realiza desde la redacción de Servimedia.
Como ejemplo de buenas prácticas y de implicación en la normalización de las personas con discapacidad, el directivo de la ONCE explicó que el 40% de la plantilla de la agencia de noticias Servimedia está compuesto por profesionales con discapacidad. Además, recordó que fue el primer medio de counicación en conceder becas específicas de formación a estudiantes de Periodismo con discapacidad.
Fernando Mendía resaltó los efectos prácticos de la buena información y comunicación sobre la imagen de las personas con discapacidad, entre ellos el empleo. Recordó que los datos del último "Eurobarómetro" sobre discapacidad colocan a los españoles entre los europeos que más cómodos se encuentran con las personas con discapacidad. "Esa proyección positiva tiene un efecto multiplicador que poco a poco seimpregna en toda la sociedad", apuntó.
Respecto al futuro, Mendía insistió en la necesidad de mejorar las relaciones entre los medios de comunicación y las organizaciones del movimiento asociativo que trabajan en favor de las personas con discapacidad. "Los discapacitados son noticia por lo que hacen, por las actividades que promueven, no sólo por el hecho de ser personas con discapacidad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2003
J