Universidades
Dos de cada tres docentes piden ser ellos quienes pongan las normas para usar la Inteligencia Artificial en la Universidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi dos de cada tres docentes (el 62%) consideran que debe ser el personal académico quien defina los criterios de uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la Educación Superior.
Así lo recoge el informe 'La situación de la Educación Superior en España 2025' elaborado por Instructure, empresa de tecnología educativa y creadora de Canvas, uno de los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) más utilizados a nivel global.
Según el informe, docentes y estudiantes en España califican su conocimiento sobre inteligencia artificial con una media de 5.2 y 5.3 sobre 10 respectivamente, en una escala donde 1 indica ser principiante y 10 experto.
Esta autovaloración refleja que, aunque el conocimiento aún no es profundo, existe una base extendida de uso, especialmente entre el alumnado, que ya emplea la IA como herramienta habitual en sus estudios.
Según los promotores del informe, la llegada de la inteligencia artificial a las aulas ofrece un amplio abanico de posibilidades, y al mismo tiempo, plantea el desafío de fomentar nuevas competencias digitales y promover una cultura de uso ético y responsable entre profesores y estudiantes. Esto hace la alfabetización en IA crucial para todos los actores del proceso educativo.
ALUMNOS VS PROFESORES
El uso de herramientas de inteligencia artificial continúa creciendo en el ámbito educativo, especialmente entre los estudiantes. Principalmente, estas tecnologías se utilizan para redactar textos (65%), traducir contenidos (52%) o resumir ideas clave de artículos (44%). Además, un 41 % las utiliza para entender conceptos complejos.
"Este uso también plantea ciertas inquietudes entre el profesorado español, como la dificultad de detectar el uso de IA en trabajos estudiantiles. A ello se suman la posible falta de fiabilidad de los contenidos ofrecidos, el desconocimiento de uso de estas herramientas, o la ausencia de políticas universitarias claras en torno a la IA", refleja el estudio.
En el caso de los docentes, el uso de la IA se centra principalmente en la creación de materiales didácticos (42%), No obstante, el informe señala que la adopción entre docentes en España aún es menor en comparación con otros países de Europa, lo que refuerza la importancia de impulsar la capacitación en este ámbito.
La brecha no es solo técnica, pues el 46% de los educadores en España afirma que su universidad no ha desarrollado lineamientos para el uso de IA, y un significativo 62% considera que debe ser el propio personal académico quien defina esos criterios. Los docentes no solo reconocen la necesidad de reglas, sino que quieren formar parte activa de su definición.
Esta situación no es exclusiva de España. El informe Global AI Faculty Survey 2025, publicado por el Digital Education Council, confirma que el 80 % del profesorado a nivel internacional considera que sus instituciones aún no ofrecen guías claras sobre cómo usar la IA en la enseñanza, y solo un 6% está plenamente satisfecho con los recursos formativos disponibles.
“La alfabetización en inteligencia artificial debe ser una prioridad para los centros educativos. Las instituciones necesitan formar a sus docentes y estudiantes no solo para usar estas herramientas, sino para comprenderlas, evaluarlas y elegirlas con criterio. No se trata de adoptar IA por moda, sino de integrarla con propósito y pensamiento crítico para personalizar el aprendizaje, aliviar la carga docente y reforzar lo que hace única a la enseñanza humana”, explicó Eumari Bonilla Cartier, directora regional en España de Instructure.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2025
AHP/gja