COP30
Ecologistas tachan de “patada para delante” el borrador de acuerdo por excluir los combustibles fósiles
- “Las negociaciones han sido las más oscuras de la historia”, según Ecologistas en Acción
- Greenpeace insta a los países a devolver el texto a la Presidencia brasileña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El segundo borrador de acuerdo político de la cumbre del clima COP30 de Belém (Brasil), difundido a primera hora de esta mañana, debe ser rechazado por los países porque supone una “patada para delante de manual” que no incluye “ningún avance real” en la lucha contra el cambio climático, según Ecologistas en Acción y Greenpeace.
Javier Andaluz, responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, afirmó que “las negociaciones han sido las más oscuras que hemos tenido en la historia” porque la Presidencia de la COP30 apenas ha difundido dos oleadas de borradores de textos en dos semanas -la última de ellas este viernes, día en que está previsto que concluya la cumbre-, lo que dificulta que sean evaluados.
La propuesta de decisión principal, denominada ‘Mutirão’, término indígena que alude a acción colectiva para alcanzar acuerdos, es “una patada para delante de manual” porque, según Andaluz, no contiene “ningún avance real” de las negociaciones que mantienen estos días delegados de casi 200 países.
Andaluz censuró que el texto ni siquiera menciona el abandono gradual de los combustibles fósiles, como se acordó en la COP28 de Dubái en 2023. “Solamente reconoce una parte importante de los acuerdos que se han alcanzado en cumbres anteriores sin avanzar sobre ellos”, añadió.
En este sentido, indicó que “no se puede considerar ni una ‘cumbre de la verdad’ ni una ‘cumbre para la implementación’ del Acuerdo de París”, lemas que ha defendido repetidamente la Presidencia de la COP30.
Lo más positivo, para Andaluz, es que incluye un Mecanismo de Acción de Belém para la Transición Justa, “fundamental” para reducir emisiones, aportar financiación y mantener derechos básicos de las personas y comunidades afectadas por transitar hacia las energías renovables.
“APOYO CRECIENTE”
Por otro lado, Greenpeace rechazó el segundo texto de la decisión ‘Mutirão’ porque no logra aumentar la ambición, proteger los bosques ni garantizar la financiación necesaria para los países en desarrollo.
“Los actuales objetivos de reducción de emisiones para 2035 están muy lejos de lo necesario y este texto de ‘Mutirão’ tampoco ayuda a aumentar la ambición, ya que contribuye muy poco a salvar la brecha de ambición del 1,5 °C o a impulsar a los países a acelerar la acción. No hay otra opción: los países deben rechazarlo y devolverlo a la Presidencia para su revisión”, según Tracy Carty, experta en política climática de Greenpeace Internacional.
Carty destacó que la COP30 ha reunido “un apoyo creciente a una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, por lo que el resultado de Belém debe incluirla”.
An Lambrechts, experta en políticas de biodiversidad de Greenpeace Internacional, añadió: “Aunque este último texto no ha olvidado los bosques ni los pueblos indígenas, faltan medidas concretas para poner fin a la deforestación. No hay solución para el 1,5 °C ni para el cambio climático sin proteger los bosques, y este texto carece de la urgencia necesaria en este sentido y no ofrece medidas colectivas para poner fin a la destrucción de los bosques”.
Rebecca Newsom, experta en política financiera de Greenpeace Internacional, señañó que las propuestas de triplicar la financiación para la adaptación y establecer un programa de trabajo sobre la financiación climática “no son lo suficientemente sólidas”.
“Una vez más, los países vulnerables se ven obligados a hacer frente a los crecientes impactos del cambio climático sin planes que garanticen la financiación pública que necesitan, sin impuestos a la industria de los combustibles fósiles y sin poner fin a las subvenciones a los mayores contaminadores”, concluyó Newsom.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2025
MGR/gja


