EDUCACION. LOS EXPERTOS DESTACAN LAS DIFICULTADES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACION N AMERICA LATINA

MADRID
SERVIMEDIA

Diversos expertos extranjeros y españoles en educación expresaron hoy sus dudas sobre una hipotética mejora a corto plazo de los niveles de enseñanza en América Latina, por las numerosas trabas económicas, políticas y sociales que encuentran los diferentes gobiernos en este ámbito.

Durante la presentación de la XIV Semana Monográfica sobre Educación que celebra la Fundación Santillana, que este año estará dedicada a la financiación de la enseñanza, vrios ponentes dibujaron un futuro muy incierto sobre la evolución de los sistemas educativos latinoamericanos.

Donald Winkler, especialista del Banco Mundial en educación de América latina, llamó la atención sobre el hecho de que esta zona del mundo dedique a enseñanza un porcentaje del PIB muy similar al de la media de los países de la OCDE.

Sin embargo, aseguró que la situación entre ambas regiones es muy diferente, porque en América Latina hay más población que necesita ser escolarizada y, adeás, la financiación es mucho más importante en la escuela privada que la pública, lo que genera una gran desigualdad social.

Gabriel Betancur, ex ministro colombiano de Educación, también apuntó al crecimiento demográfico como factor determinante para el poco avance de los sistemas educativos latinoamericanos. También se quejó de que los gobiernos cambien de color en estos países y eso lleve aparejada una ruptura en la continuidad que necesita la política educativa de un país.

Ramón Mayorga, del anco Interamericano de Desarrollo, fue el que se mostró menos pesimista y dijo que a pesar de que se trata de la zona del mundo con mayores desigualdades sociales, en América Latina se está registrando un incremento muy grande de "la conciencia sobre la necesidad de apostar por la educación" como clave del futuro de un país.

A este respecto, Ricardo Díez Hochleitner, vicepresidente de la Fundación Santillana, también coincidió en que América Latina siempre ha sido modélica por la prioridad que sus Estdos han intentado dar a la educación.

Respecto a España, Barry McGaw, director adjunto de Educación de la OCDE, dijio que tiene unas posibilidades muy grandes en enseñanza para los próximos años, sobre todo en universidad, porque sus gobiernos cada vez aportan más a educación, y al tiempo se reduce la población en edad escolar. Díez Hochleitner defendió que las Administraciones den prioridad a la educación infantil y a proyectos innovadores como el desarrollado en Andalucía para la participación de latercera edad en la escuela.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 1999
JRN