Empresa

La empresa familiar crece al 7% y crea tres puntos más de empleo que las compañías del mercado continuo

MADRID
SERVIMEDIA

La empresa familiar crece a un ritmo anual del 7%, frente al 3% de las compañías del mercado continuo en un periodo de análisis de 2014 a 2023, y también superan a estas en creación de empleo neto, con un aumento de tres puntos porcentuales cada año, en comparación con el estancamiento observado entre las cotizadas.

Así se desprende del informe ‘El Futuro de la Empresa Familiar’, presentado este martes por el Instituto de la Empresa Familiar, con el análisis de McKinsey & Company. El documento también reflejó que la empresa familiar retiene mejor el talento, con una rotación voluntaria diez puntos porcentuales inferior a la media nacional y con una inversión en el desarrollo de talento que supone 2,5 veces más de horas de formación por empleado.

Pese a la retención de sus plantillas, la empresa familiar situó entre sus principales preocupaciones la búsqueda de talento, como admitió el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Ignacio Rivera. “Estamos locos por encontrar talento (…) y que se quede en nuestra organización”, reconoció.

Por su parte, el socio senior de McKinsey & Company, Ignacio Marcos, precisó que faltan “tres tipos de talento”: el tecnológico y de alta formación, el talento de oficios y el talento en el sector servicios, que es “difícil de encontrar” por sus “horarios complicados”.

Al margen del ámbito laboral, el informe también evidenció que las empresas familiares tienen una gestión más eficiente y estable de los recursos, con retornos sobre el capital invertido 0,5 puntos superiores y una volatilidad de ingresos más de dos puntos inferior.

Marcos precisó que esta rentabilidad responde a que “la empresa familiar piensa más a largo plazo” y, además, “son bastante más resilientes” porque “planifican mejor las crisis y su contribución económica es mayor”.

DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA

Mientras que las grandes compañías se implantan principalmente en Cataluña y Madrid, la empresa familiar actúa como motor de cohesión territorial y generan 1,5 veces más de facturación fuera de esas dos comunidades.

De hecho, el 62% de la facturación de la empresa familiar está fuera de Madrid y Cataluña, como se desprende del informe.

“Las empresas familiares tienen un mayor impacto positivo en la sociedad. Cuidamos más del origen porque vertebramos mejor el país. Estas empresas nacen en una región, no nacen todas en Madrid y Barcelona ni se trasladan todas a esas ciudades. Somos dinamizadoras de la economía regional”, resaltó Rivera.

SUCESIÓN Y TRANSICIÓN

Junto con la búsqueda de talento, otra de las preocupaciones de la empresa familiar es gestionar la sucesión y la transición de la compañía a las siguientes generaciones.

El 38% de las empresas encuestadas admitieron que este es su problema y el porcentaje se elevó al 73% cuando la compañía ya se encuentra en la tercera o cuarta generación.

El socio senior de McKinsey & Company señaló que la solución a las transiciones familiares se situaba “en el punto medio”, sin tener a toda la familia dentro de la empresa pero sin el desarraigo total.

“Tener a mucha gente de la familia trabajando es malo y es difícil que siga el talento en una familia de generaciones constantes; pero sin nadie de la familia también es malo, porque se pierde arraigo”, añadió.

La receta ofrecida en el informe es encontrar una “una tensión sana” que se equilibre entre miembros de la familia “bien elegidos y preparados” y otros que “organicen las prioridades de la familia y las equilibren con los intereses de la empresa”.

Por su parte, Rivera apuntó que los empresarios tienen que “ser consciente de los tiempos cambiantes”, tener una “filosofía social” y “la sana intención de generar dinero para pagar impuestos”. “Las empresas familiares no son las empresas de nuestros bisabuelos; son vanguardistas y modernas”, defendió.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
NFA/gja