LAS EMPRESAS AFRONTAN EL RETO DE INVERTIR EN EDUCACIÓN, INTEGRAR A INMIGRANTES Y RESPONDER AL ENVEJECIMIENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Invertir en educación, apostar de forma decidida por la integración de los inmmigrantes y atender al envejecimiento de la población, centran los retos que deben abordar las empresas en el nuevo contexto económico y social.
Así se puso de manifiesto en unas jornadas desarrolladas hoy en Madrid bajo el título "Las empresas y cajas ante los retos sociales", organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Fundación Empresa y Sociedad con el patrocinio de Fundación Mapfre.
El encuentro contó con la presencia, entre otros, de Pedro Núñez Morgades, concejal y teniente de alcalde del Ayuntamiento de las Rozas y ex Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. En su opinión, abordar los retos a los que se enfrentan hoy la sociedad y las empresas hace imprescindible un diagnóstico previo de la situación.
Es fundamental, dijo, llegar a los mayores consensos en el ámbito social. "Debemos ser activos, apostar por la prevención y ser conscientes del potencial de la inversión social. Si diseñamos nuestras ciudades amables las haremos mejores para todos", aseveró.
Para lograr todo ello, aseveró, la clave está en la educación, "en educar a nuestros hijos en valores". "La mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos es una adecuada educación. Nuestro futuro depende de la familia y la escuela", concluyó.
Evelio Acevedo, director gerente de la Fundación Barclays, fue el encargado de poner encima de la mesa el reto de la inmigración y cómo deben abordarlo las empresas. En este sentido, destacó el proyecto "Banca para un futuro mejor", el principal programa de inversión social del Grupo Barclays.
Se desarrollará en un periodo de cinco años, de 2008 a 2013, y consiste en la financiación de proyectos de educación y formación dirigidos a facilitar la integración sociolaboral de personas en riesgo de exclusión. Desde su creación, ha permitido poner en marcha 17 proyectos, que han beneficiado a más de 370 personas.
"GANAMOS TODOS"
Sobre los motivos que pueden llevar a una empresa a impulsar un proyecto así, Acevedo señaló que una entidad lo hace "porque es su responsabilidad, pero también porque en ello ganamos todos". "Cuando la comunidad prospera, es bueno también para las empresas y sus empleados. Es una realidad que el futuro de las empresas está ligado a las comunidades en las que están presentes", indicó.
Respecto al reto de la inmigración, tomó la palabra Carlos Giménez, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director del Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social de la UAM.
Recordó que en la actualidad "ya somos 46 millones de españoles", con un 11,3% de población inmigrante y aseveró que "el reto es que dentro de 10 años esos 46 millones de personas se sientan españoles".
Para las empresas, señaló que el éxito está en gestionar la diversidad, en generar una identidad corporativa, y para ello, dijo, "hay que invertir en la relación entre diferentes e incorporar a las empresas programas de mediación". LOS MAYORES DEL "BABY-BOOM"
Por último, Rafael Puyol, presidente de la Fundación Instituto de Empresa, abordó la cuestión del envejecimiento de la población. Advirtió que en la actualidad ya hay más de 7,6 millones de personas mayores de 65 años, el 17% del total.
"Lo más importante del envejecimiento está por venir. En la década de los años 20, cuando las generaciones del 'baby boom' cumplan los 65", aseveró.
En este sentido, comentó que las estimaciones apuntan a que en el año 2025 el número de mayores alcance los 10 millones y lleguen a los 16 millones en el periodo 2045-2050. "Si esto es así, en esa fecha España liderará la clasificación mundial de envejecimiento", advirtió.
Estas previsiones, explicó, ponen de manifiesto que el envejecimiento"no tiene solución demográfica. Es irreversible, por lo tanto, tenemos que aprender a convivir con él y encontrar las soluciones".
Entre ellas, apostó por cambiar el sistema público de pensiones o completarlo con otro de capitalización. También que la edad media de jubilación -de 62 años- coincida con la edad legal -65 años-.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2008
F