Energía

Endesa pide que la intervención del precio del gas sea “extraordinaria, temporal y muy corta”

- Reynés (Naturgy) afirma que pensar que Argelia “aceptará una bajada de precios es estar fuera del mundo”

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, admitió que la iniciativa de España y Portugal del limitar el precio del gas para producir electricidad es “una solución ingeniosa que nos va a mitigar el impacto a corto plazo” del alto coste del gas, pero pidió que se trate de “una actuación extraordinaria, temporal y muy corta".

“Hemos decidido salirnos del euro y volver a la peseta y puede estar bien, pero en el futuro viviremos mejor en el euro”, afirmó Bogas en su intervención en la jornada ‘Wake up Spain’, organizada por 'El Español'.

“Se trata de un momento excepcional que requiere soluciones excepcionales y siempre es fácil criticarlas”, añadió el máximo ejecutivo de Endesa, quien advirtió de que “se genera riesgo regulatorio”.

Por ello, señaló que “lo importante es tomar decisiones y monitorizarlas para que se puedan ir ajustando al objetivo que persiguen con el mínimo contagio y riesgo desregulatorio con el que pueda hacerse”.

“¿Si esto es tan bueno por qué no lo han hecho otros países europeos?”, se preguntó Bogas, quien considera que se provocarán efectos secundarios no deseables. “No podemos pensar que el resto de Europa va contra los ciudadanos”, concluyó.

Por su parte, el presidente de Naturgy, francisco Reynés, se refirió a la negociación con Argelia de los futuros contratos de gas y advirtió de que “pensar que en este contexto aceptará una bajada de precios es estar fuera del mundo”.

También explicó que el hecho de que se esté negociando ahora el precio responde a una revisión ordinaria no vinculada con el acuerdo de España con Marruecos y que se refiere al periodo 2022 a 2024. Así, al tratarse de una negociación a largo plazo se obtendrá un precio más bajo que el actual.

Además, destacó que los contratos están fijados para que se aproveche la máxima capacidad del gasoducto que llega por Almería y descartó que la empresa pública argelina Sonatrach, accionista minoritaria de Naturgy, pueda aceptar que se reactive el gasoducto de Marruecos, cuya concesión venció en octubre de 2021.

En todo caso, se mostró convencido de que Argelia va a cumplir sus contratos “como ha hecho desde que firmó el primero”, y añadió que “en eso reside la garantía de suministro para el mercado español”.

"PAÍS REGULATORIAMENTE CONFIABLE"

A continuación, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, incidió en la importancia de tratar de garantizar el suministro de materias primas en Europa y pidió “no demonizar” ninguna energía.

En cuanto a la transición energética, defendió “ser ambiciosos”, pero atendiendo a todo tipo de energía y a los intereses y sectores estratégicos del país como el del automóvil para evitar que en el futuro ocurra algo similar a lo de ahora con el gas con “la Dependencia de tierras raras o metales de China”.

Preguntado por la intervención del precio del gas, coincidió con Bogas al pedir que se trate de una "medida temporal”, aunque admitió que “es tiempo de llevar adelante medidas de esta naturaleza”. “Hay que hacerlo muy bien y con mucho cuidado para evitar perjudicar a algunas empresas”, concluyó Imaz, antes de sentenciar que España es “un país regulatoriamente confiable y en el que merece la pena invertir”.

Por último, el consejero delegado de Cepsa, Maarten Wetselaar, presentó las líneas maestras del nuevo plan estratégico de la compañía para convertirse en un actor de la transición ecológica a través de una inversión de 8.000 millones de euros a lo largo de esta década.

En relación con España, destacó que “estar muy cerca del norte de África es una gran ventaja competitiva”, y apuntó que su ubicación es también buena para fabricar hidrógeno verde y transportarlo al resto de Europa.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2022
JBM/kff/clc