Energía
La energía renovable desaprovechada en España se cuadruplicó tras el apagón
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los vertidos de energías renovables, la producción que se desaprovecha al ser la generación superior a la demanda, se cuadriplicaron en España desde el apagón, pasando del 1,8% en los dos últimos años al 7,2% durante mayo-julio de 2025.
Así lo revela un informe del grupo de expertos internacional en energía Ember publicado este jueves, que advierte de que España corre el riesgo de volver a caer en una dependencia costosa del gas por la decisión de operar de forma reforzada aplicada por Red Eléctrica desde el pasado 28 de abril.
Pese a los avances de España para desligar los precios de la electricidad del gas, el informe señala que la creciente dependencia del gas para la estabilización de la red tras el apagón ibérico de abril de 2025 ha tenido un alto coste, lo que pone de relieve la necesidad de invertir en flexibilidad limpia, como baterías e interconexiones.
En concreto, el uso de gas para servicios de la red se duplicó en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior y fue responsable del 57% del precio final de la electricidad ese mes, frente al 14% de un año antes.
Hasta el día del apagón, el estudio valora que el fuerte crecimiento de la energía eólica y solar en España redujo en un 75% la influencia del gas y el carbón en los precios de la electricidad desde 2019. Gracias a ello, España se convirtió en uno de los mercados eléctricos más baratos de Europa, al romper “el vínculo nefasto” entre los precios de la electricidad y la volatilidad de los combustibles fósiles, “algo que sus vecinos europeos ansían conseguir”, afirma Chris Rosslowe, analista senior de Energía de Ember.
De hecho, la caída de la influencia de los combustibles fósiles en España fue mucho más rápida que en otros países que dependen del gas como Alemania e Italia donde apenas descendió un 12% y el 13%, respectivamente, en las horas en las que el precio de la electricidad estaba ligado al coste del gas.
En los mercados eléctricos europeos, el generador más caro en funcionamiento (normalmente el gas o el carbón) fija el precio mayorista de la electricidad por hora. Por ello, a medida que aumenta la participación de las renovables más baratas, los combustibles fósiles determinan el precio con menor frecuencia.
El análisis revela que en la primera mitad de 2025 los generadores fósiles influyeron en el precio de la electricidad en España solo en el 19% de las horas, la cifra más baja entre los cinco países europeos con las mayores flotas de gas.
Como consecuencia, el precio mayorista de la electricidad en España fue un 32% inferior a la media de la UE. Supone un cambio radical respecto a 2019, cuando España se encontraba entre los países con la electricidad más cara de Europa, con generadores fósiles que fijaban el precio en el 75% de las horas del primer semestre del año.
Este giro se debió al fuerte crecimiento de las energías renovables: la eólica y la solar cubrieron casi la mitad de la demanda eléctrica del país en el primer semestre de 2025 (46%), frente al 27% en el mismo periodo de 2019. En contraste, la generación fósil apenas representó un 20% de la demanda eléctrica en España, muy por debajo de Alemania (41%) e Italia (43%).
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
JBM/mmr


