Energía
La energía solar alcanza un nuevo récord de reducción de emisiones en España
- La fotovoltaica ya es la segunda fuente del sistema eléctrico y la renovable con mayor capacidad instalada.

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La energía solar evitó en España el año pasado 17,7 millones de toneladas de CO2, un nuevo récord de reducción de emisiones equivalente a retirar de la circulación aproximadamente 8,5 millones de automóviles durante todo un año, según datos publicados este jueves por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
La fotovoltaica no solo ha incrementado su producción en los últimos diez años, multiplicándose por cinco hasta alcanzar los 44.520 GWh anuales, sino que ha pasado a ocupar una posición central en el sistema eléctrico español, siendo ya la segunda fuente de generación y la renovable con mayor capacidad instalada.
“La fotovoltaica ha logrado un hito histórico: no solo es una tecnología que genera energía de forma limpia con un recurso propio e ilimitado como es el sol, sino que además es ya la forma más económica de generarla. Cuanta más fotovoltaica hay en mix de energía, más barata es la energía”, comentó José Donoso, director general de UNEF.
Además de su papel en la reducción de emisiones, la energía solar presenta ventajas ambientales que refuerzan su carácter sostenible. Su funcionamiento no genera gases de efecto invernadero, y requiere una cantidad mínima de agua, lo que la convierte en una aliada clave en un país como España, donde la sequía es un problema estructural creciente. A diferencia de otras tecnologías, un panel solar compensa la huella de carbono generada durante su fabricación en apenas unos meses, y ofrece una vida útil de más de dos décadas de producción limpia y sin impacto climático directo.
En cuanto al uso del suelo, la ocupación actual de terrenos por instalaciones fotovoltaicas es muy reducida. Para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la cifra no superaría el 0,4 % del suelo agroganadero. Este bajo impacto territorial, junto a la posibilidad de compatibilizar la generación de energía con actividades agrícolas mediante soluciones agrovoltaicas, refuerza la viabilidad de un despliegue ordenado y respetuoso.
UNEF impulsa desde hace años el Sello de Excelencia en Sostenibilidad, una certificación pionera en Europa que reconoce los proyectos fotovoltaicos que integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza de forma ejemplar. En 2025, UNEF lanza además el Sello de Excelencia en Almacenamiento, que amplía esta guía también a los emergentes proyectos de almacenamiento en baterías, esenciales para extender el uso de renovables a las 24 horas del día.
“La energía solar está demostrando su capacidad para ofrecer una respuesta estructural al desafío climático”, comenta el director general de UNEF. “España cuenta con la tecnología, el recurso natural y el compromiso del sector para liderar una transición energética que sea no solo rápida, sino también justa y sostenible. Cada megavatio solar instalado es una oportunidad para proteger el clima, impulsar la economía y reforzar nuestra soberanía energética”, concluye Donoso.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2025
JRN/gja