LAS ENTIDADES FINANCIERAS ADVIERTEN QUELA REBAJA DE TIPOS HIPOTECARIOS HA TOCADO SUELO
- El Míbor a 1 año, índice de referencia en el 50% de créditos actuales, subió en los cuatro primeros meses del año, pese a que el precio oficial del dinero se abarató
- Ausbanc advierte a las entidades que estará "vigilante" ante la posibilidad de que se pongan de acuerdo para subir el Míbor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación Hipotecaria Española, Gregorio Mayayo, considera que los intereses de las hipotcas no experimentarán ya descensos sensibles y reconoció que en los primeros meses del año las renovaciones de créditos indiciados al Míbor, que son la mitad del total, se han hecho con tipos más altos que los de finales de 1996, pese a que entre enero y abril el precio oficial del dinero se abarató un 0,75 por cien.
En concreto, el precio oficial del dinero que presta el Banco de España a las entidades financieras cayó de un 6,25 por ciento en enero al 5,5 por cien actual, pero el Míbor a 1 año (tipode referencia utilizado en los créditos hipotecarios variables) ha pasado de un 5,49 a un 5,50%, con repuntes en los meses de febrero y marzo, cuando llegó a estar al 5,7%.
Esto significa que un 50% de los titulares de un crédito variable que hayan tenido que renovar en este periodo no han resultado beneficiados por la bajada de tipos, ya que no sólo no han visto descender el dinero que pagan al mes por su hipoteca, sino que les ha aumentado levemente.
Mayayo, en declaraciones a Servimedia, indic que el Míbor como índice de referencia es "muy volátil" y refleja muy rápidamente tanto las tendencias de bajadas como de subidas de tipos. "Ahora estamos muy cerca del suelo técnico en la evolución de los tipos de interés", manifestó.
El presidente de la asociación hipotecaria creada por bancos y cajas minimizó la importancia de la subida del Míbor señalando que parte de los titulares de créditos los tienen indiciados a otros tipos que sí han bajado, como el de la CECA.
Además, eximió a las entdades financieras de toda responsabilidad en la evolución de ese tipo, al hacer hincapié en que se trata del interés a que se cobran los préstamos que se hacen entre ellas y que eso lo fija el mercado, y depende de la oferta y demanda.
Por otra parte, Mayayo advirtió que "si los mercados se comportasen con lógica matemática e hiciéramos hoy la Unión Monetaria, los tipos hipotecarios no bajarían, sino que subirían", ya que actualmente los españoles están por debajo de la media europea.
Sin embargo el presidente de Ausbanc (Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios), Luis Pineda, advirtió que su asociación estará "vigilante" para asegurar que las rebajas de tipos de interés llegan a las personas que tienen créditos hipotecarios, ya que en su opinión las entidades podrían llegar a acuerdos colusorios contra la libre competencia.
Pineda recordó que Ausbanc ha defendido siempre la aplicación del Míbor como índice de referencia por ser el más bajo históricamente, pero añadió que tiene el inconvniente de ser un "mercado estrecho", en el que resultan fáciles los acuerdos entre las entidades.
Indicó que, de demostrarse que ha habido alguna irregularidad de ese tipo en las últimas subidas, su asociación actuaría en un triple frente: en los tribunales ordinarios con una querella criminal contra las entidades, en el Tribunal de Defensa de la Competencia y ante la Dirección General de la Competencia en Bruselas.
El presidente de Ausbanc no descartó que la subida haya obedecido realmente a teniones propias del mercado, pero recordó que en una ocasión anterior, ante la reducción de tipos y la falta de respuesta a la bajada en el Míbor, Ausbanc se dirigió al Banco de España y rápidamente hubo un descenso en ese índice. Añadió que la autoridad monetaria debe mantener permanentemente una actitud vigilante.
La importancia del Míbor radica en que los créditos hipotecarios a tipos de interés variable se han convertido en los últimos años en los preferidos de los clientes de los bancos, al abaratase los tipos. Actualmente, un crédito medio se renueva anual o semestralmente en función de un tipo que, según las entidades, oscila entre un punto y punto y medio por encima del Míbor.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 1997
L