ENTRE EL 5 Y EL 15% DE LOS NIÑOS NACIDOS EN ESPAÑA TIENEN UN PESO O UNA TALLA INFERIOR A LA MEDIA
- Los especialistas advierten que este trastorno puede tener repercusiones en la edad adulta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre un 5 y un 15% de los recién nacidos en España tiene un peso o una talla inferior a la media y sólo el 25% de ellos recibe tratamiento, según se ha puesto de manifiesto en el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, que se celebra estos días en Cádiz.
Los especialistas reunidos en este encuentro advierten de que estos niños corren el riesgo de perder entre diez y quince centímetros de talla y de sufrir el llamado síndrome metabólico en la edad adulta, así como de disminuir su competencia social e incluso presentar cierto retraso mental. Además, subrayan que "se trata tan sólo de la punta del iceber y que este trastorno está infradiagnosticado".
"Aunque no tenemos todavía claras las causas de este cuadro clínico, que conocemos como SGA, es lógico pensar que están implicados en su aparición factores relacionados con los hábitos de vida actuales como el tabaco, alcohol, estrés e, incluso, la postergación de la maternidad a edades más tardías", ha explicado el doctor Manuel Pombo, del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Según el profesor Pombo, los trastornos aparejados a este síndrome se manifiestan en la edad adulta si no se diagnostica y se trata a los afectados correctamente. En general, estos niños tienen mayor riesgo de desarrollar problemas endocrinos comoobesidad, hipertensión e, incluso, diabetes tipo 2 a largo plazo.
La mayor parte de estos niños solventan sus problemas de crecimiento antes de los dos años de vida y un pequeño porcentaje continúa recuperando talla después, si bien a los 18 años, aproximadamente el 8% no ha recuperado una talla normal.
En este congreso se presenta el comienzo de un estudio multicéntrico, que aborda el diagnóstico y seguimiento evolutivo de los pequeños y en el que se analizan las bases genéticas de este trastorno.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2006
IGA