EPA. ECONOMIA RECONOCE QUE SE HA PRODUCIDO UNA CLARA DESACELERACION ECONOMICA EN LOS ULTIMOS MESES DE 2000 - Folgado pide moderación salarial para mantener el ritmo de creación de empleo

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Economía, Energía y de la Pequeña y Mediana Empresa, José Folgado, reconoció hoy que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2000 reflejan que en los últimos meses del año ha habido una clara desaceleración de la actividad económica, aunque se mostró seguro de que este debilitamiento económico será "pequeño en intensidad y no dradero".

Explicó que generalmente en el cuarto trimestre del año, por motivos estacionales, se crea poco empleo o incluso se destruye algo, como ha ocurrido en 2000, periodo en el que se han perdido 10.700 empleos, pero reconoció que en esta destrucción de puestos de trabajo ha influido el debilitamiento económico de los últimos meses del año.

Según Folgado, estamos en un contexto internacional "algo más difícil" y "el enfriamiento se ve en algunas economías y también en la nuestra. Pese a ello, ree que no hay motivo alguno para que esa desaceleración sea "intensa y duradera", ya que la situación económica de España es sólida, las finanzas públicas están saneadas, la situación de las empresas es buena, la evolución del sector exterior es favorable y los tipos de interés se mantendrán estables o a la baja.

No obstante, pese a estas bases sólidas de la economía española, Folgado advirtió de que para mantener el ritmo de crecimiento económico y de creación de empleo es necesario modernizar el mecado de trabajo y flexibilizar las relaciones laborales, a través de los acuerdos en el diálogo social que hay abierto, y, sobre todo, a corto plazo la moderación salarial.

Insistió en que los salarios deben ir ligados al aumento de la productividad, y dijo que si se desvían de esa pauta, las empresas tenderán a ahorrar en el factor trabajo, lo que supondrá menos creación de empleo. En opinión de Folgado, el referente de la previsión de IPC para este año (2%) debe servir como criterio general en la neociación colectiva de este año para evitar que se destruya empleo o se desacelere la creación de empleo.

Folgado se mostró seguro de que a lo largo de este año la situaciónserá mejor que en el cuarto trimestre de 2000 y la creación de empleo será más intensa si hay moderación salarial. Recalcó que es importante "prepararse para lo que se avecina" y aumentar la competitividad, porque los fuertes aumentos salariales llevan a un aumento de costes, pérdida de competitividad y pérdida de empleo.

AÑO HITORICO

Los datos de la EPA muestran, descontando el efecto de los cambios introducidos en esta encuesta en el primer trimestre del año 2000, que durante el pasado año el paro bajó en 268.600 personas y se crearon un total de 491.800 empleos. Sin embargo, Folgado prefirió hablar en todo momento de los datos en media anual.

Aseguró que el año 2000 ha sido un año "histórico", al haberse creado, en media anual, 656.200 empleos, la cifra más alta desde mediados de los 70. Igualmente, calificó de "imprsionante" el período 1995-2000, coincidiendo con los años de gobierno del PP, con 2.431.800 puestos de trabajo creados.

Además, el secretario de Estado de Economía destacó que el comportamiento del empleo en 2000 ha sido "francamente positivo" en calidad, ya que ha aumentado el empleo indefinido y a tiempo completo. Otro dato importante, a su juicio, es que ha aumentado más el empleo femenino que el masculino.

En cuanto al paro, dijo que en el año 2000 ha bajado en 260.200 personas en media anual y en el período 1995-2000 en 1.213.000 personas. "El aumento del empleo en más de 2,4 millones de personas y el descenso del paro en 1,2 millones de personas en cinco años es un balance que habla por sí mismo", afirmó.

Folgado destacó la escasa aceptación que tiene la movilidad geográfica, como demuestra que sólo el 24% de los parados aceptaría un empleo cambiando de residencia, y las diferencias en materia de paro que hay por provincias. Explicó que en Lérida, Castellón y Navarra la tasa de paro genral está por debajo del 6% y la masculina inferior al 4%, por lo que cabe hablar de pleno empleo, y que también en Huesca, Teruel y Soria el paro masculino es inferior al 4%.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2001
NLV