Cataluña

ERC ve "innegociable" la ordinalidad en la financiación mientras el Gobierno se pone de perfil

MADRID
SERVIMEDIA

Esquerra Republicana de Cataluña ve "innegociable" el concepto de ordinalidad en la financiación singular de Cataluña pactada esta semana con la Generalitat. Sin embargo, el Gobierno central se pone de perfil y sostiene que es un matiz que se encuentra en el preámbulo pactado, no en la parte dispositiva del acuerdo.

ERC busca ahora dejar "claro" y "definido" el concepto de ordinalidad en el acuerdo sobre financiación autonómica para Cataluña, mientras que el Gobierno central y la Generalitat se contradicen sobre este principio.

Este aspecto técnico supone que una comunidad autónoma que más aporte no quede por debajo de otras que aportan menos en términos de financiación por habitante una vez realizado el reparto de recursos. Un principio que para el líder de los republicanos, Oriol Junqueras, es un concepto "innegociable". También lo es para Silvia Paneque, la portavoz del Govern que preside Salvador Illa, asegurando que "queda totalmente protegido y determinado" en el acuerdo firmado. Sin embargo, no lo es para el Gobierno central, donde esgrimen que tan sólo queda recogido en el preámbulo y no en la parte dispositiva del texto señalando que no es un aspecto asumido por ambas partes.

Fuentes de Moncloa entienden que si este concepto aparece en esta parte del acuerdo es únicamente como una aspiración de la parte catalana. La intención del Ejecutivo es que se discuta en un Consejo de Política Fiscal y Financiera que desde el Ministerio de Hacienda tienen pensado convocar después del verano, según ha podido saber Servimedia.

Sin embargo, a ERC le urge aclarar el asunto con Moncloa en base al acuerdo firmado. Así, tras la reunión bilateral, el portavoz de ERC, Isaac Albert, lamentó que "no hay ningún tipo de concreción" en el pacto y que ese día el Gobierno central y el catalán lo que hicieron fue "asumir un acuerdo de investidura de hace 12 meses", el del PSOE y su partido para la investidura de Salvador Illa.

Sí volvió a dejar claro que para ERC el principio de ordinalidad es un concepto "innegociable" y debe quedar "claro y definido".

NO A LOS PRESUPUESTOS

El propio Junqueras recordó que la ordinalidad está recogida en el Estatuto de Autonomía de Cataluña del 2008 y que este acuerdo "ha sido ratificado por la Ejecutiva Federal del PSOE". Los republicanos utilizaron esta misma semana la sesión de control al Gobierno catalán en el Parlament para dejar claro a Illa que el acuerdo de la bilateral no les "satisface" y le alertaron de que si no "rectifica" y "ratifica" al acuerdo al que llegó con este partido para su investidura no habrá Presupuestos ni en Cataluña ni con el Gobierno.

De hecho, el líder de ERC en el Parlament, Josep María Jové, instó a Illa a "volver a la literalidad" de lo pactado, "singularidad, ordinalidad y recaudación del 100% de los impuestos por parte de la agencia tributaria de Cataluña" y animó al presidente catalán a que trabajara para conseguir "los apoyos necesarios" para que esta financiación sea una realidad. Los republicanos llevan meses criticando que este principio no se aplica en la actualidad asegurando que Cataluña es la tercera comunidad que más aporta, pero luego es la décima en recibir fondos.

JUNTS VOTARÁ EN CONTRA

Por otro lado, desde Junts, el mismo día de la reunión bilateral, incluso antes de hacerse público el acuerdo, la formación que lidera Carles Puigdemont ya lo tachó de "muy decepcionante" y ya avisó de que todo lo que "no se acerque" a un "concierto económico" y "no suponga salir de la Lofca" con una "ley propia" no contaría con el apoyo de este partido, en relación a la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas, que se tendrá que modificar junto a la que regula el sistema de financiación de régimen común (Ley 22/2009) y la del régimen de cesión de tributos del Estado a Cataluña (Ley 16/2010) para que la recaudación de los tributos pueda ser asumida por la Agencia Tributaria Catalana (ATC).

Asimismo, Albert Batet hizo un llamamiento al conjunto de los partidos independentistas para hacer un "frente común" para reclamar "el concierto económico que otorgue a Cataluña la plena soberanía fiscal y un frente común para plantear una alternativa nacional para salir del callejón".

Según el secretario general de Junts, Jordi Turull, el acuerdo de la comisión bilateral consiste en "vaguedades, una detrás de otra", ya que el concepto de ordinalidad, por ejemplo, "no aparece". "Es la consolidación del café para todos, pasamos del café para todos a la singularidad para todos", añadió.

Es decir, si el acuerdo llega a la Cámara Baja en los términos actuales, Junts no lo apoyará. Además, la formación de Puigdemont recordó estos días al PSOE que en el acuerdo de Bruselas aboga por que se reconozca la singularidad de Cataluña en materia de financiación y que se facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en esta región.

MONTERO EVITÓ SALIR

Por la parte del Gobierno, y sobre este aspecto, se remiten a ponerse de perfil. Fuentes conocedoras de las negociaciones durante el pasado fin de semana para conseguir cerrar el acuerdo el lunes aseguraron a Servimedia que el principio de ordinalidad fue apartado al preámbulo por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el último minuto de la negociación con los independentistas. Desde el Gobierno reiteran en que no pueden asumir un principio que tiene que ser debatido con el resto de las comunidades autónomas en donde les corresponde institucionalmente, es decir, en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Asimismo, la vicepresidenta se ausentó de la rueda de prensa conjunta que el Ejecutivo central y la Generalitat realizaron de cara a los medios y para presentar este pacto y quien sí estuvo presente de interlocutor fue el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, para contestar a las preguntas de los periodistas.

La única referencia que se hace a la ordinalidad en el acuerdo suscrito en la comisión bilateral alude a la posición del Gobierno catalán señalando que la aportación de Cataluña a los gastos del Estado "tiene que ser calculada, de forma transparente, con criterios objetivos" y es "condición necesaria" que su aplicación "no puede desvirtuar la ordinalidad en el resultado final".

(SERVIMEDIA)
20 Jul 2025
NVR/BMG/gja