Economía
Esade apunta que el mercado de la vivienda puede desequilibrar el crecimiento de la economía española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Esade avisó este martes de que el creciente desajuste entre oferta y demanda en el mercado de la vivienda puede desequilibrar el repunte sostenido de la economía española, por lo que “debe ser entendido de forma urgente y eficiente”.
Así se desprende de su 37ª edición del Informe Económico y Financiero de Esade, elaborado con el apoyo de Banco Sabadell, en el que también se constata que la economía española atraviesa un momento de fortaleza dentro del contexto europeo, aunque su ritmo de moderará en los próximos meses debido a la incertidumbre geopolítica y financiera internacional.
El informe detalló que el crecimiento de la economía española en los últimos meses se ha sostenido gracias al impulso demográfico, al buen comportamiento del sector exterior, la favorable situación financiera de familias y empresas, la normalización de los tipos de interés y la inversión pública vinculada a los fondos europeos Next Generation EU.
No obstante, este contexto favorable puede verse afectado por los aranceles impuestos por Estados Unidos y por una posible inestabilidad financiera internacional, que podría traducirse en un aumento de la prima de riesgo española.
El director de EsadeEcPol, Toni Roldán, apuntó durante la presentación del informe que “toda la coyuntura internacional está pendiente de arbitrariedad de las políticas económicas y comerciales de Trump” y todo ello puede afectar en la confianza tanto de las empresas como de los consumidores.
Por su parte, el profesor de la Universidad Pablo de Olavide e investigador de EsadeEcPol Manuel Hidalgo agregó que la dinámica de crecimiento de la economía española “sigue fuerte”, sobre todo si se compara con el contexto europeo.
Hidalgo incidió en el aporte del consumo privado, que desde este año muestra “una senda de mayor crecimiento”. Mientras tanto, el turismo también crece, “pero a ritmos inferiores”.
En lo que respecta al empleo, pronosticó una tasa de paro del 10% para el cierre de este año, y, por otro lado, reconoció que la inflación había dejado de ser uno de los problemas de la economía española.
El profesor de Esade Josep Comajuncosa observó un “claro deterioro de la economía global y un crecimiento, por la política arancelaria y los conflictos”. En este sentido, “la economía más afectada” será la de Estados Unidos, que crecerá casi un punto menos de lo que se estimaba hace medio año.
Comajuncosa también advirtió de que los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Próximo tienen sus repercusiones en la economía, tanto en las fluctuaciones del petróleo como en el comercio marítimo, sobre todo si escalan las tensiones en Oriente Próximo y eso entorpece el paso de navíos por el Mar Rojo.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2025
NFA/gja