Tecnológicas
Escribano (Indra) celebra el actual “ciclo expansivo” para el sector de defensa, con inversiones que “permearán” a toda la economía

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Indra, Ángel Escribano, aseguró este jueves que el nuevo escenario geopolítico internacional y el plan de rearme europeo anunciado por Bruselas, dotado con 800.000 millones de euros, han abierto un “un ciclo expansivo” para la industria de defensa, con unas inversiones que “van a permear a todas las capas de la economía nacional”.
Durante una mesa redonda sobre autonomía estratégica en el foro 'Fondos europeos' que organiza eldiario.es, Escribano afirmó que el plan de macrogasto militar acordado por los Veintisiete constituye “una oportunidad de desarrollo" para la industria de defensa, que “impulsará la construcción y reconstrucción de plantas de producción y reforzará las cadenas de suministro”, pero que redundará de forma beneficiosa en toda la economía.
Recordó un informe reciente del Consejo General de Economistas que señala que por cada euro gastado en defensa, hay un retorno de entre dos y tres euros en generación de valor a través de creación de empleo, mayor consumo e impuestos.
A su juicio, lo importante ahora para el sector es que esas grandes cifras prometidas de desembolso en defensa “se vean continuadas y soportadas durante años, para que las empresas tengan aseguramiento de inversiones y creación de empleo cualificado”.
Escribano cree que los fondos europeos de recuperación van a ayudar mucho al refuerzo de la soberanía estratégica, y subrayó que el 50% del equipamiento militar europeo procede de fuera de la UE. “Hoy no somos autónomos y los fondos ayudarán a que la dependencia sea menor”, indicó el responsable de Indra.
NUEVOS MERCADOS
En la mesa redonda intervino también el secretario de Estado de Asuntos Económicos, Manuel de la Rocha, que hizo un balance “muy positivo” de lo conseguido desde la pandemia gracias a los fondos europeos, y dijo que ahora servirán también para incrementar la soberanía estratégica de la UE.
Manifestó que ante las turbulencias políticas mundiales y anuncios como el de las medidas arancelarias de Trump, la UE debe “acelerar” la búsqueda de nuevos mercados como India, Indonesia o Mercosur.
Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank Research, sostuvo que los fondos europeos han tenido una contribución muy beneficiosa al crecimiento de la economía española en el último lustro. En su opinión, los principales retos ahora son el crecimiento de la productividad y la cohesión social, ésta última con medidas prioritarias como la mejora del acceso a la vivienda.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2025
JRN/gja