Empleo
Escrivá espera un aumento de 66.000 afiliados desestacionalizados a la Seguridad Social en enero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, auguró este lunes que, al término de este mes de enero, la Seguridad Social registrará un aumento de 66.000 afiliados en términos desestacionalizados respecto de la cifra de 19.842.427 con la que se cerró diciembre y prevé alcanzar los 19,9 millones de ocupados.
Así lo avanzó Escrivá durante una rueda de prensa en la que desgranó los datos de afiliación correspondientes a la primera mitad de enero, durante la que destacó que, en comparación con las cifras previas a la pandemia, la Seguridad Social registra ya 429.000 afiliados más. Sin contar los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el dato es de casi 300.000 afiliados más.
Asimismo, subrayó que las cifras actuales suponen un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social y aseguró que, en enero, “la afiliación está creciendo por encima del promedio de 2017, el mejor año prepandemia”.
SECTORES
La recuperación del empleo, según los datos de Seguridad Social, se reparte de forma similar entre el sector público y privado, con especial fuerza en el caso de la sanidad y de la educación. Asimismo, sobresalen en creación de empleo ámbitos como la informática y la consultoría.
No obstante, los sectores que han soportado más restricciones durante la pandemia necesitarían recuperar aún 55.000 afiliados para alcanzar el nivel previo a la crisis sanitaria.
Por territorios, el aumento del empleo es generalizado, con más de la mitad de provincias por encima del promedio de crecimiento nacional (2,2%) desde febrero de 2020.
En cuanto al tipo de contratos, según Seguridad Social, en el mes de enero, el crecimiento del empleo indefinido se sitúa en 40.000 afiliados más que otros años.
Por otro lado, el ministro destacó que la recaudación por las cotizaciones sociales creció cerca del 8% en 2021, por encima de lo previsto, y un 4,3% sobre el nivel de 2019. De esta forma, en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) la recaudación se sitúa en máximos históricos, en un 10,8%, un punto más que en el periodo 2010-2018.
ERTE
En cuanto a los trabajadores en ERTE asociados a la pandemia, Seguridad Social señaló que se encuentran en esta situación 100.761 trabajadores, por lo que el ministro celebró que la cifra no “esté aumentando, como sí se vio en olas anteriores”. En diciembre esta cifra superaba los 102.000 trabajadores.
SECTORES
Por sectores, siguen a la cabeza con trabajadores en ERTE las agencias de viaje, las aerolíneas, y los alojamientos, entre otros. Asimismo, el 40% de estos ERTE se han acogido a programas de formación, en línea con la principal novedad introducida por la última prórroga de este mecanismo de protección de empresas y empleos, que incorporaba mayores incentivos para las empresas que promovieran la formación de sus trabajadores con suspensiones de jornada.
En cuanto a los ERTE ETOP, que son aquellos relacionados con causas externas a la pandemia, la cifra de trabajadores se sitúa en el entorno de los 8.000, por lo que se sigue reduciendo, especialmente en la fabricación de automóviles.
Por último, 1.415 trabajadores de La Palma están acogido a los ERTE específicos puestos en marcha para paliar las consecuencias de la erupción volcánica, lo que supone el 9% del total de la fuerza laboral de la isla.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 2022
DMM/mmr/gja