Fiscalidad
Escrivá lamenta que la Comisión Europea esté siendo “complaciente” con el cumplimiento del plan fiscal a medio plazo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, lamentó este viernes que a la Comisión Europa “se la ve complaciente con que todo el mundo esta cumpliendo con los planes fiscales a medio plazo”, aunque, a su juicio, no se ha aprovechado la oportunidad que presentaba el nuevo marco fiscal.
Escrivá clausuró las jornadas por el 40º Aniversario de Fedea, donde planteó que el marco fiscal europeo no está “funcionando adecuadamente” a pesar de que sobre el papel se eligió “una buena práctica”, como fue el modelo fiscal holandés.
“¿Al final qué han hecho los países, incluido este? Nada”, dijo el gobernador, para quienes estas nuevas reglas suponían una oportunidad para mejorar la calidad en el ámbito de la planificación presupuestaria.
El gobernador del Banco de España centró su intervención en la calidad institucional y en la dificultad para poner en marcha “recomendaciones que tienen todo el sentido del mundo conceptualmente pero son inaplicables”.
Escrivá, exministro de Seguridad Social e impulsor de la última reforma de pensiones, puso como ejemplo la mochila austriaca o el modelo sueco de cuentas nocionales.
“¿Quién no puede estar a favor cuando se lee y de estudia? ¿Pero se puede aplicar en España si los agentes sociales de ambos lados nunca la han apoyado? También podemos estudiar por qué sólo funciona en Austria (…). Las cuentas nocionales del modelo sueco, ¿se puede conseguir consenso en España y tenemos margen para proponerlo? ¿Tenemos margen para proponerlo?”, planteó.
Escrivá invitó a “dedicar mucho tiempo a estudiar las restricciones básicas” de la política económica, como punto de partida para poder “modificar el entorno institucional” y mejorar la calidad institucional.
El gobernador apuntó que la solución pasa por la simplificación del marco regulatorio y supervisor en Europa, y por salir de la “inercia funcionarial” que dificulta o posterga muchos procesos, o que concluye en “reglamentos o directivas extraordinariamente genéricos”.
“Yo soy escéptico de que sin cambiar esto de una forma decisiva a nivel europeo en muchos ámbitos vayamos a ser capaces de producir el marco reformador que desde distintos informes (Draghi y Letta) nos están pidiendo”, avisó.
Escrivá defendió que “en lugar de propuestas larguísimas en listas de la compra por todos los lados” se elijan unos pocos temas en los que pueda generarse “consenso suficiente” y den confianza.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2025
NFA/mjg


