Deportes

España busca medalla en el Europeo de Baloncesto en Silla de Ruedas

- La competición se estrena hoy en Sarajevo (Bosnia-Hervegovina)

MADRID
SERVIMEDIA

Las selecciones masculina y femenina disputarán desde este viernes el Campeonato de Europa de Baloncesto en Silla de Ruedas con el doble objetivo de subir al podio y conseguir la clasificación para el Mundial del próximo año, que se jugará en Ottawa (Canadá).

El Europeo se celebra desde este jueves hasta el próximo 18 de octubre en el Arena Hotel Hills de Sarajevo (Bosnia-Herzegovina). La competición comienza hoy con el partido inaugural masculino entre la selección anfitriona y Polonia.

RENOVACIÓN MASCULINA

El equipo masculino español ha quedado encuadrado en el Grupo A junto con Alemania, Turquía, Polonia, Austria y Bosnia. En el B quedan Gran Bretaña, Países Bajos, Italia, Francia, Israel y Suiza.

España afronta un nuevo ciclo tras los Juegos Paralímpicos de París 2024, cuando el combinado masculino acabó séptimo y aspiraba a las medallas o acercarse a ellas.

El seleccionador nacional, Abraham Carrión, lidera una profunda renovación del plantel, pues en la capitán bosnia no están veteranos como Asier García, Alejandro Zarzuela, Dani Stix, Amadou Diallo, Fran Lara y Jordi Ruiz, estandartes de una selección que obtuvo las platas en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y los Europeos de Walbrzych 2019 y Róterdam 2023.

Seis jugadores que compitieron en la cita paralímpica de París 2024 se mantienen en la selección (Pablo Zarzuela, Óscar Norubia, Manu Lorenzo, Pincho Ortega, Lalo Prieto y Alexis Ruiz), mientras que vuelven Pau Poyato y Julio Vilas, que estuvieron en el Europeo de 2023.

Otros cuatro debutarán oficialmente en una competición internacional: Luis Cristen, Raúl Vega, Adrián García y Paco García Quiles.

El objetivo principal es finalizar entre los cinco primeros equipos, con lo que España tendría el billete directo para el Mundial de Ottawa 2026, aunque sin renunciar a las medallas, según la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física (Feddf).

España ha disputado 25 de los 26 Europeos masculinos de categoría A disputados hasta la fecha, puesto que solo se ausentó en la primera edición, que tuvo lugar en Brujas (Bélgica) en 1970.

La selección nacional ha subido al podio en cinco ocasiones, al lograr la plata en París 1995, Walbrzych 2017 y Róterdam 2023, y el bronce en Nazaret 2011 y Fráncfort 2013.

Además, ha terminado cuarta (Kerpape 1971 y Madrid 1997), quinta (Kerpape 1974, Kerpape 1978, Falun 1982, Berlín 1993, Worcester 2015 y Adeje 2017), sexta (Ginebra 1981, Ferrol 1991, Ámsterdam 2002, Sassari y Porto Torres 2003, y Wetzlar 2007), séptima (Raalte 1977, París 2005, Adana 2009 y Madrid 2021), octava (Lorient 1985) y décima (Charleville-Meziers 1989 y Roermond 1999).

COMPETICIÓN FEMENINA

Por su parte, la selección femenina afronta su primer gran torneo internacional tras la llegada al banquillo de Víctor Ramos, ganador la pasada temporada de la SuperLiga, la Copa del Rey y la Supercopa con el Ilunion, así que el nuevo ciclo empieza no en la cancha, sino desde el liderazgo del cuerpo técnico.

Nueve de las 12 jugadoras que consiguieron el octavo puesto en los Juegos Paralímpicos de París 2024 competirán en Sarajevo: Lourdes Ortega, Isa López, Sara Revuelta, Vicky Pérez, Sonia Ruiz, Vicky Vilariño, Bea Zudaire, Naiara Rodríguez y Paola Sindy Ramos.

A ellas se unen Lara Arenós, Eva Sebastián y Lucía Ramo, que debutarán en una competición internacional.

La competición femenina comenzará con una liguilla entre las cinco selecciones participantes: Alemania, España, Francia, Gran Bretaña y Países Bajos.

La selección neerlandesa parte como indiscutible favorita al oro, puesto que lleva desde 2017 ganando todos los Juegos Paralímpicos, Mundiales y Europeos que se han disputado.

Las británicas están un peldaño por debajo, con platas en los cuatro Europeos celebrados desde 2017, y España pretende reeditar los bronces conseguidos en Madrid 2021 y Róterdam 2023.

En este caso, solamente los dos equipos finalistas tienen plaza directa para el Mundial de Ottawa 2026, y las otras dos semifinalistas accederán a una repesca, mientras que el quinto se quedará sin premio.

España ha jugado 15 de los 18 campeonatos de Europa femeninos de categoría disputados hasta ahora, en los que ha acabado tercera (Madrid 2021 y Róterdam 2023), cuarta (Wetzlar 2007 y Róterdam 2019), quinta (Hamburgo 2003, Villeneuve d’Ascq 2005, Stoke Mandeville 2009, Nazaret 2011, Fráncfort 2013, Worcester 2015 y Adeje 2017) o sexta (Charleville-Mézières 1989, Ferrol 1991, Berlín 1993, y Madrid 1997).

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
MGR/clc