Madrid

España cerró el tercer trimestre con más de 52.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos, un 8,8% más

MADRID
SERVIMEDIA

La infraestructura de recarga pública española experimentó un crecimiento del 8,8% durante el tercer trimestre de 2025 hasta llegar a los 52.107 puntos, según los datos del último Barómetro de Electromovilidad dados a conocer este martes por Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Durante este trimestre, se instalaron un total de 4.215 nuevos puntos de recarga de acceso público, siendo el segundo mayor crecimiento desde la primera edición del Barómetro de la Electromovilidad de Anfac en 2020.

Con esta evolución, la red instalada durante 2025 ya ha superado a todos los nuevos puntos de recarga de acceso público que se pusieron en marcha durante el año 2024. Por otro lado, los puntos instalados, pero no operativos, también aumentan hasta los 14.643 puntos, 851 más que en el trimestre anterior.

Si todos estos puntos de recarga estuvieran activos y en funcionamiento, España alcanzaría una red total de 66.750 puntos de recarga, superando el objetivo planteado por Anfac de contar con 64.000 cargadores para 2024. Sin embargo, en la actualidad, el 22% de la red instalada está fuera de servicio.

El informe impulsado por Anfac también pone el foco en que el indicador global de electromovilidad (el resultado de la media del indicador de Penetración de Vehículo Electrificado y el indicador de Infraestructura de Recarga) supera los 20 puntos hasta llegar a los 21,2 puntos, 2,5 puntos más que en el trimestre pasado.

En esta ocasión, destaca la aportación del indicador de vehículos electrificados, que ha avanzado 3,9 puntos de junio a septiembre. Este crecimiento en el indicador general vuelve a estar por encima del aumento registrado en la Unión Europea, que anota un valor total de 34,1 puntos (+1,5 puntos más que el trimestre anterior).

De esta forma, España comienza a separarse de los países que van a la cola y se acerca poco a poco a la media europea. Sin embargo, continúa habiendo una distancia de 10 puntos entre ambos indicadores. Madrid (31,1), Navarra (27,5) y Cataluña (24,2) encabezan el ranking del indicador global de electromovilidad por comunidades autónomas. Las regiones que más han crecido son Madrid (+4,5 puntos), Asturias (+3,3) y Aragón (+3,1 ).

Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las únicas regiones analizadas que presentan un retroceso con respecto al trimestre anterior (-0,4 puntos). A nivel europeo, Noruega continúa por encima de los 100 puntos (116,9), seguido de Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4). Respecto a los países que registraron un incremento mayor, nos encontramos a Noruega (+4,3 ), Alemania (+2,5) y España (+2,5).

VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS

En el tercer trimestre de 2025, el indicador de mercado de vehículos electrificados en España crece significativamente casi cuatro puntos hasta situarse en 29,3 puntos sobre 100. Este incremento es consecuencia de la normalización del MOVES III 2025 en abril y la publicación de las convocatorias de las autonomías, lo que ha impulsado la matriculación de nuevos vehículos eléctricos e híbridos enchufables, con un total de 56.429 turismos en este trimestre, un 132% más que en el mismo periodo del año anterior.

Desglosados por comunidades autónomas, los datos muestran que Madrid continúa a la cabeza del país con 49,1 puntos, seguida de Navarra (36,6), Cataluña (31,4) y la Comunidad Valenciana (29,9). Entre las autonomías con un mayor crecimiento registrado encontramos de nuevo a Madrid, con 6,6 puntos más que el trimestre anterior, seguida de Navarra (+5,2 ) y La Rioja (+5,1).

Por otro lado, las regiones que menos han crecido han sido las Islas Canarias, con 1,7 puntos más que el trimestre anterior, y Ceuta y Melilla, que incluso retroceden un punto con respecto al estudio anterior. En el plano europeo, la media mejora dos puntos, lo que la sitúa en 43,1 puntos sobre 100. España recorta un trimestre más la distancia con la media europea, pero continúa estando a 13,8 puntos de distancia.

España avanza un trimestre más en el indicador de infraestructura de carga, con un avance mayor que el que experimentó en el periodo comparativo anterior: ha crecido 1,2 puntos, frente a las 3 décimas registradas el trimestre anterior. El ritmo se ha intensificado, de nuevo, impulsado por el crecimiento de puntos de carga rápida y lenta. Por regiones, Castilla y León revalida una vez más el primer puesto con 20,7 puntos sobre 100, seguido de Navarra (18,4) y Asturias (17,7) que superan a Cantabria (17,6) que, en esta ocasión, baja de la segunda a la cuarta posición.

La red de carga rápida (a partir de 150 kilovatios) alcanza los 5.119 puntos hasta septiembre, un aumento del 17% con 740 nuevos puntos en el tercer trimestre. En estos tres últimos meses, se han abierto al público 463 puntos de recarga de entre 150 y 250 kilovatios y 277 puntos de más de 250 kilovatios.

De la red total, los puntos de recarga rápida representan el 10% del total de la infraestructura. De toda la red de carga rápida (a partir de 150 kW), en España el 72% (3.675 puntos) se encuentran en zonas interurbanas. Sin embargo, dentro de esta red interurbana, los puntos de recarga rápida representan solo el 17% frente al 57% de puntos de recarga lenta (hasta 22 kilovatios) instalados en estas zonas.

"Contar con una red de recarga rápida es fundamental para reducir tiempos en viajes de media y larga distancia y para el transporte de mercancías por carretera, ya que es la única que permite cargas similares a repostar con un vehículo de combustión.", señaló Anfac, quien recordó que, desde junio de 2025 se han instalado 2.792 puntos de recarga lenta, con potencia de 22 kW o inferior. Este tipo de cargadores representa ya casi el 70% de toda la red de puntos de acceso público del país. "Este dato es uno de los que debe revertirse, ya que una carga rápida es fundamental para que el vehículo eléctrico pueda ser considerado como primer coche o un vehículo para todo”, afirmó

Por último, la patronal de fabricantes de automóviles recordó que, actualmente, apenas hay infraestructura de recarga adaptada para vehículos pesados eléctricos que por sus características requieren de puntos de recarga para su maniobrabilidad, tensión de salida, longitud de los cables, y, especialmente, la potencia de carga.

(SERVIMEDIA)
07 Oct 2025
ALC/gja