Ampliación

Laboral

España crea 118.400 empleos en verano y marca nuevo récord de 22,38 millones de ocupados, pese a que sube el paro

- La subida del paro castiga a las mujeres, con 82.700 desempleadas más, mientras que descendió para los hombres, con 22.600 parados menos

MADRID
SERVIMEDIA

El número de ocupados aumentó en España en 118.400 personas durante el tercer trimestre de este año en comparación con el trimestre anterior (+0,53%) y se situó en 22.387.100, un nuevo récord de toda la serie histórica. Esta creación de empleo en la época estival se produjo pese a que el paro subió en 60.100 personas, hasta 2.613.200, por lo que la tasa de desempleo escaló hasta el 10,45%, 0,17 puntos más que en el segundo trimestre.

Así se desprende de los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Población activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de este año.

Las cifras reflejan que la ocupación creció en España en 564.100 personas en los 12 últimos meses y que, pese al aumento del tercer trimestre de este año, hay 140.900 parados menos que en el verano de 2024.

Ante estas cifras, fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa señaló que estos datos corroboran el “dinamismo” del mercado de trabajo, en el que la población activa aumentó hasta superar los 25 millones de personas por primera vez, con un incremento de 178.500 personas en el tercer trimestre, respecto al anterior. Además, el departamento dirigido por Carlos Cuerpo resaltó que se vuelva a alcanzar un nuevo récord de ocupación.

Por sexos, el empleo creció este trimestre en 107.100 hombres y en 11.300 mujeres. Por nacionalidad, subió en 80.500 personas en los españoles —incluye doble nacionalidad— y se incrementó en 37.900 en los extranjeros.

Territorialmente, el mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Andalucía (65.500 personas más) y el mayor descenso en la Comunidad de Madrid (60.700 menos). En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en Baleares (4,05%).

Por sectores, la ocupación aumentó en la industria (64.100 personas más), los servicios (39.100) y la construcción (32.600). Y bajó en la agricultura (17.400 menos).

El empleo a tiempo completo creció en 314.500 personas y la jornada parcial cayó en 196.100. Por su parte, el número de asalariados subió en 129.200 —los que tenían contrato indefinido aumentaron en 74.800 y los de contrato temporal en 54.400—.

El empleo a tiempo completo aumentó en 460.200 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 103.900. Por su parte, el empleo asalariado indefinido creció en 530.600 personas, mientras que el temporal bajó en 87.900.

Como punto negativo sobresale que los autónomos se redujeron en 10.500 trabajadores por cuenta propia durante el tercer trimestre de este año, de acuerdo con los datos de la EPA.

El empleo privado se incrementó este trimestre en 107.600 personas, hasta 18.854.400. El empleo público aumentó en 10.800, hasta 3.532.700.

En los 12 últimos meses el empleo subió en 564.100 personas (un 2,58%), con incrementos de 275.000 hombres y 289.100 mujeres. Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los servicios (315.600 ocupados más).

Ello, mientras la estabilidad en el empleo sigue aumentando, con un crecimiento de los contratos indefinidos en el tercer trimestre de casi 75.000, hasta las 16.132.100 personas. Son 530.000 indefinidos más que hace un año. La tasa de temporalidad es de algo menos del 13% en el sector privado.

La mayor parte del crecimiento de la ocupación del tercer trimestre fue en el sector privado, con un incremento de 107.600 personas, frente a las 10.800 en el sector público. Es decir, el sector privado es responsable de algo más del 90% del incrementó en el tercer trimestre, y supera ya los 18.854.000 ocupados.

DESEMPLEO

Pese al dato de creación de empleo del tercer trimestre, el número de parados subió en 60.100 personas, hasta 2.613.200, lo que supone un repunte del 2,35% en términos relativos. Con ello, la tasa de paro aumentó 17 centésimas y se situó en el 10,45%.

Por sexo, el número de hombres en paro disminuyó en 22.600 este trimestre, mientras que el de mujeres aumentó en 82.700. La tasa de paro femenina subió 61 centésimas —hasta el 12,11%— y la masculina descendió en 23 centésimas —hasta el 8,97%-.

En cuanto a las comunidades autónomas, la mayor bajada del paro se dio en Islas Baleares (10.500 personas menos). Y el mayor incremento en Andalucía (32.400 más).

Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles —incluye doble nacionalidad— en 59.600, y entre los extranjeros prácticamente no varió (600 más).

El desempleo se incrementó este trimestre en los servicios (75.700 más) y la agricultura (10.800). Y disminuyó en la industria (16.600 menos) y en la construcción (—10.300).

El paro descendió en 48.900 individuos entre los que perdieron su empleo hace más de un año y aumentó en 49.400 entre las personas que buscan su primer empleo.

En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 140.900 personas (123.200 hombres y 17.800 mujeres menos). La variación anual fue del —5,12%.

Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en todos los sectores: servicios (12.300 menos), construcción (—12.300), agricultura (—8.300) e industria (-3.900). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año bajó en 91.000 y el de parados que buscan su primer empleo en 13.100.

POBLACIÓN ACTIVA Y TASA DE ACTIVIDAD

La población activa creció en 178.500 personas en el tercer trimestre de 2025 y se situó en 25.000.300. El número de mujeres activas se incrementó en 94.000 y el de hombres en 84.500.

Por nacionalidad, el número de activos aumentó en el último trimestre en 140.100 entre los españoles y en 38.400 entre los extranjeros.

La tasa de actividad subió 27 centésimas, hasta el 59,30%. La de los españoles creció 29 centésimas, hasta el 57,63% y la de los extranjeros tres centésimas, hasta el 69,34%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades.

En términos anuales, la población activa aumentó en 423.100 personas. La tasa de variación anual fue del 1,72%. Finalmente, la tasa de ocupación en la población entre 16 y 65 años también establece un récord al elevarse hasta el 68,62%, casi tres décimas más que en el segundo trimestre.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 2025
DMM/gja