Afiliación
España crea 31.462 empleos en septiembre gracias al tirón de la educación por la ‘vuelta al cole’

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Seguridad Social ganó en septiembre 31.462 afiliados medios (+0,15%), hasta situarse en los 21.697.665 cotizantes, con lo que el mercado laboral retomó el pulso tras la caída de agosto gracias, principalmente, al impulso de la educación, que creó más de 60.000 empleos tras el habitual descalabro del verano.
En comparativa interanual, España incrementó el total de ocupados en 499.459 personas, tras un septiembre que es el tercero mejor de toda la serie histórica, superado solo por los peores años de la pandemia, según se desprende de las cifras publicadas este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Además, el comportamiento positivo del empleo en septiembre de este año es sensiblemente mejor que el mismo mes del ejercicio 2024, cuando en el noveno mes la afiliación ascendió en 8.805 personas. Igualmente, entre los días 22 y 29 de este pasado mes, los registros de afiliación diaria se mantuvieron otra vez por encima de los 21,8 millones de personas.
Por sexos, el departamento dirigido por Elma Saiz resalta que el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.234.627. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,6% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres.
En cuanto a los regímenes, el General sumó 26.344 afiliados medios en septiembre, un 0,14%, hasta rozar los 18,22 millones. En comparativa interanual, creció un 2,61%, con 463.320 cotizantes más que hace un año.
Los sectores de actividad del Régimen General que mejor comportamiento tuvieron fueron la educación, con 61.025 afiliados, coincidiendo con el arranque del curso escolar, y las actividades administrativas, con 23.843. Ambos sectores pudieron compensar las fuertes caídas en otras actividades como los 44.031 afiliados que perdió el comercio y los 32.294 que desaparecieron en la hostelería con el fin de la temporada de verano.
AUTÓNOMOS
Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) quedó con 3.413.292 afiliados en septiembre, tras sumar 7.581 en el mes (+0,22%) y 36.212 en el año (+1,07%).
La mayoría de sectores de actividad experimentó un crecimiento salvo la hostelería (-2.235), el comercio (-1.484), las industrias extractivas (-7) y la industria manufacturera (-5). Los mejores comportamientos fueron los de la educación, con 2.958 afiliados más, y las actividades científicas y técnicas, con 2.416.
Desde septiembre de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de información y Comunicaciones y actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se incrementó en un 10,4% y 4,7%, respectivamente. Suman más de 24.324 nuevos autónomos entre los dos, es decir, estos sectores agrupan el 67% del empleo creado en el RETA durante el último año.
El régimen del Mar reflejó un descenso de 2.458 afiliados (-3,7%) en el mes, hasta los 63.966, y el del Carbón restó cinco personas a su cómputo, hasta 871 afiliados medios.
COMUNIDADES
Territorialmente, en seis comunidades creció la afiliación y en las 11 restantes bajó. En números absolutos, la Comunidad de Madrid (45.903) y Cataluña (14.869) fueron las que más afiliados lograron en el mes, mientras que Islas Baleares (-13.533) y Andalucía (-11.168) acusaron los mayores descensos.
En términos porcentuales, fue Cantabria la que registró un mayor descenso de la afiliación, del 2,63%, respecto a agosto, y La Rioja la que se adjudicó un mayor ascenso, del 1,61%.
En cuanto a los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la cifra se situó en 10.283 de media en el mes, y de nuevo, fue la Comunidad Valenciana la que más trabajadores suspendidos tuvo, con una media de 2.432.
DESESTACIONALIZACIÓN
En términos desestacionalizados, la Seguridad Social creció en 56.700 ocupados en septiembre, hasta totalizar 21.728.949 cotizantes, casi medio millón más que 12 meses antes.
Por edades, las actividades de alto valor añadido, como información y Comunicaciones y científico-Técnicas, se encuentran entre las cinco primeras con una presencia significativa de jóvenes, con crecimientos superiores al 29% desde 2021, más de tres puntos porcentuales por encima de la media.
En cuanto a la calidad del empleo, desde el arranque de la reforma laboral, hay 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,9% desde diciembre de 2021.
El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 12,6%, frente al 30,8% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 21,3% cuando hace siete años tenían una superior al 54,7%.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
DMM/MMR/gja