ESPAÑA ES EL PENULTIMO PAIS DE LA UE POR SU NIVEL DE FORMACION, CON UN 64 % DE LOS ADULTOS SIN ESTUDIOS SECUNDARIOS

MDRID
SERVIMEDIA

España ocupa uno de los puestos de cola en la Comunidad Europea (CE) en lo que se refiere a formación académica, según revela el Quinto Informe Periódico sobre la Situación y Evolución Socioeconómica de las Regiones de la Comunidad, al que tuvo acceso Servimedia.

De acuerdo con estos datos, un 64 por ciento de los españoles adultos no han realizado estudios de educación secundaria, nivel sólo más positivo que el de Portugal, donde el porcentaje se sitúa al 77 por ciento, mienras que en la mayor parte de los países desarrollados la práctica totalidad de los ciudadanos ha superado esa etapa educativa.

Junto a Portugal y España figura en este "furgón trasero" Grecia, donde el 53 por ciento de la población no tiene estudios posteriores a la enseñanza obligatoria, e Irlanda, donde son el 33 por ciento.

El informe señala que, aunque estos porcentajes inferiores a la media comunitaria, que se sitúa en el 17 por ciento, se concentran en los países más pobres de la CE, tambié algunos de los estados más prósperos, como Luxemburgo y el Reino Unido, están por debajo de esa media.

Por lo que se refiere a la Educación Básica, considerada obligatoria en toda la CE, los datos indican que la práctica totalidad de los menores de 15 años están correctamente escolarizados, por lo que augura que las grandes disparidades de los niveles educativos antes mencionadas irán desapareciendo progresivamente.

España ocupa, en cambio, uno de los primeros puestos en la proporción de estudiates universitarios, con un 25 por ciento de la población de edades comprendidas entre los 20 y los 24 años, por detrás de los Países Bajos (29 por ciento) y Dinamarca y Alemania (27 por ciento).

MENOS DESARROLLO, MENOS EDUCACION

El informe destaca, por último, que parece demostrado que el nivel de formación está directamente relacionado con el grado de desarrollo de cada región, por lo que en las regiones menos favorecidas la población tiene peor formación y al mismo tiempo menos posibilidades de aceder a una mayor cualificación.

Este hecho exige, según los autores del estudio, que se adopten medidas destinadas a incrementar las oportunidades, por ejemplo, estableciendo mejores relaciones entre la educación inicial y contínua y los sistemas de enseñanza.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 1994
J