Datos Macro
España se mantiene como el "pulmón económico" de Europa y la renta disponible de los hogares crece más de diez puntos en dos años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España se mantiene como el pulmón económico de la Unión Europea (UE) porque además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares, con más de diez puntos de crecimiento en los últimos dos años, según un estudio de Coface.
En concreto, en países como Alemania e Italia la renta disponible de los hogares apenas ha variado respecto a los niveles de 2022, reflejando un estancamiento que pone de manifiesto las dificultades estructurales de ambos mercados para trasladar el crecimiento económico a los hogares.
Francia, por su parte, muestra una evolución más estable, pero sin apenas dinamismo, mientras que Reino Unido, aunque fuera del entorno comunitario, evidencia una recuperación significativa tras un fuerte retroceso en 2022. En ambos casos, no obstante, el crecimiento no supera el 6%.
ENCRUCIJADA GEOPOLÍTICA
Respecto a la situación del continente europeo, Coface destacó que atraviesa una etapa de pérdida de peso internacional frente a las principales potencias globales -China y EEUU-. "A esto se une que la guerra en Ucrania que sigue afectando directamente a la región, obligando a la Unión Europea a prepararse para una estrategia de disuasión a largo plazo frente a Rusia, justo cuando Estados Unidos cuestiona su papel tradicional como garante de seguridad en el continente", explicó Coface en su análisis.
En este contexto, indicó que Europa "no sólo se ve obligada a revisar su política de defensa, sino también su autonomía energética, financiera y de innovación". "Será importante, a este respecto, que la UE refuerce sus lazos con regiones como África o América Latina, que aún apuestan por seguir integradas en la globalización, si quiere mantener su relevancia mundial", destacó.
Por último, Coface indicó que, a pesar de la incertidumbre, la UE crecerá un 1,2% este 2025, según las previsiones de Coface, y un 1,5% el próximo año. Similar estimación que la de la zona euro, cuyo PIB podría aumentar un 1% en 2025 y un 1,3% en 2026.
Este crecimiento se explicaría, en parte, por la pujanza de España, que sigue siendo el principal motor de la región, y la incipiente estabilidad de los mercados que se empieza a vislumbrar tras el acuerdo alcanzado con EEUU sobre los aranceles.
(SERVIMEDIA)
27 Ago 2025
ALC/mjg